Equipo docente

Profesora Adjunta a cargo: Dra. Laura R. ABALLAY

Profesora Asistente: Dra. Sonia A. POU

La Asignatura Estadística y Bioestadística corresponde a primer año de la Licenciatura en Nutrición y es obligatoria. La misma es una materia que le brinda las herramientas a las/os estudiantes para resolver las situaciones en las cuales debe tomar decisiones en su desempeño profesional futuro, además de permitirle acceder al conocimiento y apreciar críticamente los fenómenos biológicos sociales y de salud, tanto individuales como grupales, a través de la aplicación de los procedimientos estadísticos que son usados para describir una realidad determinada y obtener conclusiones que puedan aplicarse a la población o universo cuando se ha estudiado solo una parte de la misma, siendo la información producida, válida, comparable, verificable y repetible.

Material Nivelación

Descargar

Modalidad de Cursado 2022

Descargar

Fundamentación

La Estadística es una ciencia con extensas aplicaciones en un amplio espectro de disciplinas, abarcando desde la Biología y las Ciencias de la Salud a la Ingeniería, pasando por la Economía y las Ciencias Humanas. Su desarrollo en las Ciencias Biológicas, denominado Bioestadística o Biometría, se ha enriquecido enormemente en los últimos años gracias, en parte, a los avances en las Ciencias de la Salud, en la Genética, en la Biología Molecular y en las ciencias aplicadas al estudio de las actividades que tienen impacto ambiental global.

La inclusión de Estadística y Bioestadística en el plan de estudios del Licenciado en Nutrición de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba, surge como consecuencia de la necesidad de brindar al futuro profesional criterios y herramientas básicas para manejar e interpretar información generada por la actividad profesional, científica y de desarrollo que se genera para satisfacer las demandas de una sociedad en lo que respecta a propuestas para la mejora de la calidad de vida.

Los contenidos que se trabajan en la Asignatura son diseñados de manera tal que de lograr una correcta articulación con la materia Metodología de la Investigación y Epidemiología, entre otras asignaturas, y la concreción del trabajo de investigación final de la Licenciatura en Nutrición y desde allí guiarán en la construcción de los saberes de esta disciplina.

Objetivos

Objetivo General:

• Prevenir sobre la naturaleza variable de las respuestas provenientes de situaciones observacionales o experimentales bajo estudio dentro de las Ciencias de la Salud en general y de la Nutrición en particular, modelando la variabilidad del proceso o fenómeno estudiado mediante un modelo probabilístico reconocible.

• Introducir conceptos y herramientas básicas para resumir la información disponible en un conjunto de datos experimentales u observacionales y realizar inferencia estadística.

• Proponer soluciones a problemas previamente identificados, mediante el empleo de uno o más de una variedad de métodos y técnicas estadísticas que han demostrado su utilidad en los diversos campos de la investigación, con especial énfasis en las Ciencias de la Salud.

• Presentar el lenguaje técnico estadístico a los fines de facilitar la comunicación con los especialistas en Bioestadística y la lectura de publicaciones científicas y técnicas.

Objetivos Específicos:

Desarrollar en las/os estudiantes:

  • la actitud de afrontar racionalmente los fenómenos biológicos a través del aprendizaje del concepto de variabilidad y de los pertinentes modelos descriptivos e interpretativos.
  • la capacidad de utilizar técnicas elementales para la valoración de lo que se espera de los métodos de medida y la descripción de la variabilidad del carácter cuantitativo.

Contribuir a desarrollar en las/os estudiantes:

  • el uso crítico de los test diagnósticos a través del aprendizaje de los conceptos de norma y de probabilidad en las Ciencias de la Salud.
  • la capacidad de interpretación de los resultados de un test de hipótesis.
  • la identificación de relaciones existentes entre características biológicas, sociales y económicas de modo de contribuir al diagnóstico del sistema en estudio.

Metodología

Las clases de la Asignatura son de tipo teórico-prácticas, basadas en los materiales didácticos generados por el equipo docente. Las clases teóricas serán, básicamente, en forma de exposición dialogada haciendo uso de estrategias didácticas asistidas con cañón multimedia y notebook.

Si bien la exposición y trabajo de los contenidos está fuertemente centralizada en los conceptos necesarios para abordar la temática específica, se abunda en ejemplos de situaciones/problemas del área de la Nutrición, las Ciencias de la Salud y Biológicas, procurando de manera constante la contextualización real de las interpretaciones. El equipo docente, tanto de los aspectos teóricos como prácticos de la materia, orientan a las/os estudiantes para el logro del descubrimiento de ejes significativos que rodean los tópicos abordados. Alcanzado el nivel de interpretación del fenómeno que se enuncia, se considera que la situación problemática a resolver ha sido bien definida desde el punto de vista metodológico. Para el planteo del problema, las/os estudiantes deben construir un modelo estadístico que lo describa, mostrando así un esquema analítico de construcción del conocimiento que le permitirá justificar sus respuestas al momento de la evaluación.

Para cada unidad temática se diseñan estrategias didácticas específicas de cierre mediante cuadros de síntesis, esquemas de palabras claves y recuperación del mapa conceptual previamente introducido.

La realización de ejercicios y problemas de aplicación que se encuentran en el material didáctico (Manual de Estadística y Bioestadística) está también contemplada dentro del cronograma de la materia. Se busca de esta manera afianzar los conceptos teóricos y transferir los conocimientos a situaciones problemáticas concretas. Además, durante el período de clases, es solicitado a las/os estudiantes la realización de un trabajo práctico integrador como culminación del aprendizaje de los contenidos de la asignatura y cuyo propósito es que los conceptos trabajados en la materia puedan ser apropiados y ser usados en el futuro desempeño profesional.

Las/os estudiantes tendrán un encuentro teórico-práctico semanal en los horarios y modalidad acordada con el equipo docente (ver link Modalidad de cursado 2022).

Contenido

Unidad I: Introducción a la Estadística

La objetividad y el conocimiento científico. Etapas de la investigación científica. Tipos y niveles de investigación en el área de las Ciencias de la Salud. El rol de la Estadística. La planificación del diseño metodológico. Conceptos de población y muestra. Variables. Introducción a los conceptos de variabilidad y sesgo. Tipos específicos de estudio en el área de la Nutrición.

Unidad II: Primera Etapa del Análisis Estadístico: Estadística Descriptiva

Abordajes descriptivos: Estadística Descriptiva. Abordajes analíticos: Estadística Inferencial.
Fuentes de información, instrumentos clásicos. Información uni y multivariada. Clasificación de las variables. Escalas de medidas cualitativas. Tipos de abordajes: cuali y cuantitativos. Resumen de la información. Tablas de frecuencias y gráficos útiles para el campo objeto de estudio. Medidas resúmenes: medidas de posición y de dispersión. Cálculo e interpretación.

Unidad III: Probabilidad

Conceptos de espacio muestral, eventos. Probabilidad: sus tres conceptos. Ley de Bayes. Probabilidad condicional e independencia. Concepto de variable aleatoria. Las funciones de densidad y de distribución de una variable aleatoria. Las distribuciones binomial, poisson, normal y gamma. Aplicaciones en el campo de la Nutrición en Salud Pública. Parámetros de una distribución. Medidas de tendencia central (esperanza de una variable aleatoria) y de dispersión (varianza, desvió estándar, etc. de una variable aleatoria). Definición y propiedades de las distribuciones de probabilidad derivadas de la distribución normal: distribución t de Student y distribución chi-cuadrado.

Unidad IV: Introducción a la Estadística Inferencial

Muestreo. Estadísticos. Distribución de la media muestral. Teorema del Limite Central. Estimación de parámetros: puntual y por intervalo. Propiedades de los estimadores. Construcción general de los Intervalos de confianza.

Unidad V: Estadística Inferencial: Comparación de Poblaciones.

Introducción al test de hipótesis. Tipos de hipótesis. Tipos de errores involucrados. Construcción de los test de hipótesis en una población y en dos población para los parámetros esperanza y varianza de una variable aleatoria. El concepto del p-valor. Potencia de un test de hipótesis. Generalización a más de dos poblaciones. Introducción al análisis de la varianza. Aplicaciones en el área de la Nutrición.

Unidad VI: Análisis de Relaciones

Análisis de variables cualitativas: Tablas de contigencia. Test de Chi-cuadrado. Test Exacto de Fisher. Generalización. Introducción al análisis de regresión lineal simple. Estimación mínimo cuadrática de los parámetros. Intervalos de predicción. Análisis de correlación lineal. Proceso de inferencia en el análisis de regresión lineal y correlación lineal. Generalización al análisis de regresión múltiple.

Unidad VII: Estadísticas Sanitarias y Nutricionales

Demografía. Censos. Pirámides de población y estadísticas de población. Indicadores socioeconómicos. Cálculo de las Estadísticas vitales. Interpretación de las tasas. Estadísticas sobre los problemas nutricionales. Causas y consecuencias. Interpretación de resultados oficiales.

Acreditación

Para obtener la regularidad de la materia, las/os estudiantes deberán asistir al 80% de los trabajos prácticos, y aprobar los dos parciales con un mínimo de 4 (cuatro) puntos, lo que implica tener el 60% del examen correcto. Solamente uno de los parciales podrá ser recuperado. El recuperatorio será integrador y se llevarán a cabo al finalizar el cursado de la materia.

Las/os estudiantes que aspiren a la regularidad de la materia deberán, además, aprobar el trabajo práctico integrador, de acuerdo a las consignas asignadas con, por lo menos, un mes de anticipación. Dicho trabajo se entregará mediante el aula virtual al equipo docente en la fecha convenida, es evaluable y no se podrá recuperar.

Para la obtención de la promoción las/os estudiantes deberán, además de lo exigido para la regularidad en relación a los trabajos prácticos y asistencia, contar en los dos parciales con notas no inferior a 7 (siete) puntos, pudiendo recuperar sólo uno de ellos en caso de haber obtenido una nota entre 4 (cuatro) y 6 (seis).

Bibliografía

  • ANDERSEN,E.B. (1997). Introduction to the Statistical Analysis of Categorical Data. Spronger-Verlag.
  • ARMITAGE, P. & BERRY, G. (1996). Statistica Medica. MacGraw Hill.
  • BORDÓN, L.G.. (1999). Estadística aplicada a Ciencias de la Salud: una herramienta de la investigación. 5ª. Ed. Ed. del autor.
  • COHRAN, W.G. (1981). Técnicas de Muestreo. Compañía Editorial Continental S. A. México..
  • DANIEL, W. (1996). Bioestadística. EdiSES.DÍAZ MARÍA DEL PILAR, ABALLAY LAURA R, POU SONIA A, TUMAS N. Estadística para las Ciencias de la Salud. Eudecor. 2017. ISBN 978-987-1536- 39 -2.
  • DI RIENZO, J; CASANOVES, F; GONZALEZ, L; TABLADA, M; DIAZ, M. P.; ROBLEDO, C. W.; BALZARINI, M. (2008) Estadística para las Ciencias Agropecuarias. 7ma. Ed. Triunfar. Córdoba, Argentina.
  • MOSCHETTI, E.; FERRERO, S.; PALACIOS, G.; RUIZ, M. 2000.Introducción a la Estadística para las Ciencias de la Vida. . Editorial de la Universidad Nacional de Río Cuarto. ISBN: 950-665-235-X.
  • STEEL, R.G.D. y J.H. TORRIE. (1985). Bioestadística: Principios y Procedimientos. Mc Graw-Hill. 622 p.