Equipo docente
Profesor Adjunto interino (a cargo de la materia): Lic. Adrián Barale
Profesora Asistente: Dra. Camila Niclis
Instructora de Área: María Natalia Lapizaga
Ayudantes Alumnas:
Micaela Oviedo
Francisca Domenech
Ana Boscasso
Valeria Elías
Rocío Alarcón Pirola
- Programa (formato pdf)
Objetivos generales
- Entender la investigación científica como una forma particular de abordar la realidad en búsqueda de respuestas a problemas significativos.
- Comprender el proceso de investigación como fenómeno dinámico y de interacción entre sus fases y etapas constitutivas.
- Analizar metodológicamente fases de la etapa de planificación del proceso de investigación.
- Adquirir habilidades para desarrollar un protocolo de investigación en temas de salud y nutrición, aplicando metodología científica.
Perspectiva metodológica
Las ideas claves para esta asignatura, suponen un análisis de los diferentes componentes y fases de un proyecto de investigación, a la vez que un trabajo centrado en la ejercitación en búsquedas bibliográficas y producción de un protocolo, poniendo en juego para todo ello construcciones teóricas y cuestiones de carácter instrumental.
De esta manera, se articulan a lo largo del desarrollo de la materia, aportes teóricos y prácticas de producción, que permiten al alumno reconocer la importancia de todos los momentos del proceso de investigación.
Si bien la división entre clases teóricas y prácticas, en muchas ocasiones suele ser una división arbitraria, en esta asignatura permitirá:
- En las clases teóricas analizar los principales enfoques conceptuales respecto al carácter del conocimiento científico; reconocer alcances y limitaciones del objeto de conocimiento y plantear las relaciones dinámicas propias al proceso integral de investigación.
– Se llevan a cabo una vez por semana y son de 90 minutos de duración.
– Los contenidos se desarrollan siguiendo el orden propuesto en el programa. Se destina alrededor de un tercio del tiempo de la clase para retomar las dificultades y los avances de las últimas actividades prácticas.
– Como recurso didáctico se utiliza el pizarrón, retroproyección de láminas y presentaciones con cañón. - En las actividades prácticas aplicar las conceptualizaciones mediante diversos tipos de ejercicios y experiencias, conducentes a adquirir habilidades para la lectura crítica de publicaciones científicas y la elaboración de protocolos.
– Cada trabajo práctico se desarrolla siguiendo una doble modalidad de trabajo: individual domiciliario y grupal en el aula.
– En la etapa de trabajo individual se espera del estudiante que realice la lectura del material bibliográfico ilustrativo del tema de desarrollo teórico correspondiente a ese período (artículos de publicaciones científicas y textos de contenidos teóricos, búsquedas bibliográficas siguiendo una metodología sistemática) y lo refleje en una ficha bibliográfica y/o de trabajo según los casos.
– La actividad en el aula se lleva a cabo en grupos de entre 4 y 6 alumnos. Allí se produce la síntesis de los trabajos individuales y la elaboración de un informe que es discutido como cierre de cada práctico.
Condiciones para regularizar la materia
- Asistir al menos al 80% de las clases prácticas.
- Aprobar dos exámenes parciales con al menos el 60% de las respuestas correctas.
Bibliografía
Básica
- García García JA y cols. Introducción a la Metodología de la Investigación en Ciencias de la salud. México: Mc Graw Hill; 2011.
- Hernández Sampieri R, Fernández Collado C, Baptista Lucio P. Metodología de la Investigación. Cuarta Edición. México: Mc Graw Hill; 2007.
Complementaria
- Díaz, E., Heler, M. El conocimiento científico. Buenos Aires. Ed. Eudeba. 1986.
Guibourg, R.A., Ghigliani, A.M., Guarinoni, R.V. Introducción al conocimiento científico. 12ª ed. Buenos Aires. Ed. Eudeba. 1995. - Fourez, G. La construccion del conocimiento científico. Madrid. Ed. Narcea S.A. de ediciones. 1994.
Klimovsky, G. Las desventuras del. conocimiento científico. Buenos Aires. A-Z editora. 1994. - Polit, D.F. Hungler B. Investigación científica en ciencias de la salud. 4ta. ed. México. Ed. Interamericana. 1994.
- Sabulsky, J. Investigación científica en salud-enfermedad. Córdoba. 2da. edición. Ed. Triunfar. 2001.
- Ética de la investigación en seres humanos y políticas de salud pública / coord. Genoveva Keyeux. – Bogotá: UNESCO. Red Latinoamericana y del Caribe: Universidad Nacional de Colombia. Instituto de Genética, 2006. 348 p.
- Álvarez Cáceres, R. El método científico en las ciencias de la salud. Madrid. Ed. Díaz de Santos. 1996.
Argimon Pallás, J.M., Jiménez Villa, J. Métodos de investigación. Clínica y epidemiológica. Madrid. Ed. Harcourt, S.A. 2000. - Bazerque, P., Tessler, J. Método y técnicas de la investigación clínica. Buenos Aires. Ed. Toray. 1982.
- Berlinguer, G. Ética de la salud. Buenos Aires. Lugar Editorial S. A. 1996.
- Boido, G. Noticias del Planeta Tierra. Galileo Galilei y la revolución científica. Buenos Aires. A-Z editora. 1996.
- Bunge, M. La ciencia, su método y su filosofía. Buenos Aires. Ed. Siglo XXI. 1972.
- Chalmers, A.F. Qué es esa cosa llamada ciencia?. 4ta. ed. Madrid. Ed. Siglo Veintiuno. 1986.
- Day, R.A. Cómo escribir y publicar trabajos científicos. Organización Panamericana de la Salud, Publicación Científica 526. Washington. Ed. O.P.S. 1990.
- Eco, U. Cómo escribir una tesis. Buenos Aires. Ed. Gedisa. 1988.
- Guiber, N.T. Ciencia: un camino entre continuidades y rupturas. Buenos Aires. Ed. Biblos. 1996.
- Heler, M. Ética y ciencia: la responsabilidad del martillo. Buenos Aires. Ed. Biblos. 1996.
- Ledesma, D.A. Estadística médica. Buenos Aires. Ed. Eudeba. 1980.
- Organización Panamericana de la Salud. Aspectos metodológicos, éticos y prácticos en ciencias de la salud. Publicación científica 550. Washington, Ed. O.P.S. 1994.
- Riegelman, R.K., Hirsch, R.P. Cómo estudiar un estudio y probar una prueba: lectura crítica de la literatura médica. Organización Panamericana de la Salud, Publicación Científica 531. Washington. Ed. O.P.S. 1992.
- Sierra Bravo, R. Técnicas de investigación social. Madrid. Ed. Paraninfo. 1983.
- Silva Ayçaguer, L.C. Cultura estadística e invstigación científica en el campo de la salud: una mirada crítica. Madrid. Ed. Díaz de Santos. 1997.
- Pineda EB, De Alvarado EL. Metodología de la Investigación. 3ra Edición. Organización Panamericana de la Salud, Washington. 2008.
- Ulin RP, Robinson ET, Tolley EE. Investigación aplicada en salud pública. Métodos Cualitativos. Publicación Científica y Técnica Nº 614, OPS, 2006. Washington
Contacto
Para formular preguntas, para hacer propuestas, o por cualquier otro tipo de consulta, usar los canales de comunicación del aula virtual (foros y mensajes directos) o comunicarse a los correos de los docentes: abarale@fcm.unc.edu.ar y cniclis@fcm.unc.edu.ar