PROGRAMA 2023 descargar pdf

Ubicación de la asignatura en el plan de estudio: Cuarto cuatrimestre (segundo año)

Asignaturas correlativas:

  • Ciencias Psicosociales
  • Anatomía y Fisiología II
  • Estadística y Bioestadística
  • Fundamentos de la Alimentación

Carga horaria en el Plan de Estudio: 56 HORAS.

Modalidad:  Presencial, con encuentros teóricos y prácticos.

  • Número de horas teóricas semanales: 1 hora y 45 minutos.
  • Número de horas prácticas semanales: 2 horas y 15 minutos.
  • Horario clases teóricas: Jueves 12:15 a 14:00 hs
  • Horario clases prácticas: viernes 8 a 10:15 hs.

 E-mail de contacto: maria.grande@unc.edu.ar

Equipo docente

Profesor Titular: Mgter. María del Carmen Grande

Profesor Asistente:
Dra. María Dolores Román
Lic. Alejandra Saldari

Profesionales Instructores de Área
Lic. Magalí Troncozo
Lic. Victoria Lambert
Lic. Julia Wirtz Bakerer
Lic. Virginia Miranda
Lic. Esp. Florencia Inés Roqué
Lic. María Luisa de la Vega
Lic. Mariel Pico
Lic. Lucía Oviedo

Profesionales Adscriptos
Lic. Velen Imberti
Lic. Rocío Juan
Lic. Ana Sosa
Lic. Carla Gil
Lic. Gabriela Macagno

Ayudantes Alumnos
Srta. Luciana Retamozo
Srta. Belén Boixados
Srta. Lucrecia Savorgnano
Srta. Lara Jordan

Fundamentación

A partir de los propósitos y objetivos del plan de formación del Licenciado/a en Nutrición, se efectúa la propuesta pedagógica para la asignatura Nutrición MaternoInfantil, que pretende que el/la estudiante de la Carrera Licenciatura en Nutrición incorpore conocimientos básicos e integrales que le permitan, en el futuro ejercicio profesional, participar dentro de equipos interdisciplinarios, generando acciones concretas en el área de su competencia vinculadas a la prevención de la enfermedad, la promoción y protección de la salud de la mujer y del niño/a.

Al considerar los conocimientos adquiridos previamente, es posible comprender que la nutrición y alimentación constituyen un fenómeno integral y que se lo divide a los fines de su estudio, sin embargo no debemos desconocer que la ingestión de los alimentos se encuentra determinado por una serie de factores: ecológicos, socioeconómicos, psicológicos, culturales e históricos que deben ser investigados para comprender la situación alimentaria nutricional de la población materno-infantil, y de esta manera, proponer acciones necesarias y concretas en el campo de la Nutrición y Alimentación que tiendan a lograr el objetivo propuesto.

Objetivos

  • Analizar la situación alimentaria nutricional de la mujer embarazada, que amamanta, del/la niño/a y adolescente considerando los diferentes factores que interactúan en el proceso.
  • Reconocer acciones en el área Alimentación y Nutrición que permitan preservar la salud de la madre y el/la niño/a.
  • Plantear un manejo racional de la alimentación de la mujer en gestación, en su contexto, según los procesos fisiológicos que caracterizan a esta etapa.
  • Diseñar un manejo racional de la alimentación de la mujer durante el período de post-embarazo, teniendo en cuenta la presencia o ausencia de la lactancia materna.
  • Valorar el estado nutricional del/la niño/a y adolescente identificando indicadores y patrones de referencia y efectuando la evaluación de los resultados obtenidos.
  • Diseñar un manejo racional de la alimentación y nutrición del/la niño/a, desde su nacimiento y hasta la adolescencia, según las características fisiológicas del/la niño/a durante las distintas etapas del crecimiento y su contexto.

Contenidos de Programa

UNIDAD N° 1: SALUD MATERNO-INFANTIL

  • Factores de riesgo en la mujer gestante. Concepto.  Identificación. Clasificación.
  • Utilidad del enfoque de riesgo en el abordaje de la nutrición materno-infantil.
  • Factores protectores. Identificación y utilidad frente a los factores de riesgo
    detectados.

UNIDAD N° 2: PROTECCIÓN SOCIAL DE LA MUJER, GENERO Y SALUD REPRODUCTIVA

  • Legislación laboral y trabajo de la mujer. Disposiciones vigentes y grado de aplicación de éstas. Implicancias de la legislación sobre la salud de la gestante y del recién nacido. Nutrición Materno Infantil.
  • Género y Salud. Concepto. Relación entre género y morbimortalidad de la mujer. Género, nutrición y alimentación. La Salud sexual y reproductiva en el marco de los derechos humanos. Planificación familiar y salud.
  • Regulación de la fecundidad. Anticonceptivos y su impacto en el estado nutricional de la mujer. Nutrición y salud reproductiva.

UNIDAD N° 3: NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN DURANTE EL EMBARAZO

  • Cambios anátomo-fisiológicos durante el embarazo.
  • Complicaciones gastrointestinales no patológicas durante la gestación. Tratamiento nutricional de las complicaciones relacionadas a los procesos de ingestión, digestión y absorción de los alimentos.
  • El control prenatal: requisitos y contenidos básicos. Contenido Alimentario Nutricional del Control Prenatal. Evaluación nutricional de la embarazada. Indicadores, patrones de referencia y valoración de los datos.
  • Ganancia de peso en situaciones especiales.
  • Nutrición y Alimentación de la mujer embarazada. Requerimientos nutricionales y selección alimentaria. Micro y Macronutrientes críticos durante el embarazo.

UNIDAD N° 4: ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN DE LA MUJER POST-EMBARAZO

  • Cambios anátomo fisiológicos del período postparto.
  • Cambios socio emocionales del período puerperio. Participación en el abordaje multidisciplinario del postparto.
  • Valoración antropométrica de la mujer durante el período de puerperio y postembarazo.
  • Requerimientos nutricionales de la mujer que amamanta. Evaluación de la curva ponderal de la mujer post embarazo. Nutrientes críticos durante el período de amamantamiento.
  • Lactancia materna y anticoncepción.

UNIDAD N° 5: CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL NIÑO SANO

  • Crecimiento y desarrollo del niño. Concepto. Clasificación de las distintas etapas de crecimiento.
  • Factores de riesgo durante los diferentes períodos de crecimiento. Nutrición Materno Infantil.
  • Evaluación del crecimiento, indicadores, instrumentos y formas de medición, valoración según patrones de referencia.
  • Evaluación del desarrollo del niño/a durante las distintas etapas del crecimiento. La estimulación temprana en el desarrollo del niño/a sano/a.
  • El Niño Recién Nacido a término: características de crecimiento y desarrollo normal.

UNIDAD N° 6: DESARROLLO Y ALIMENTACIÓN DURANTE EL PRIMER AÑO DE VIDA

  • Características de los procesos digesto-absortivos en el/la niño/a durante el primer año de vida.
  • Maduración de reflejos y desarrollo de la alimentación complementaria.
  • Características del crecimiento y desarrollo en el/la niño/a lactante y su relación con la complementación alimentaria.
  • El desarrollo del sistema renal y relación con el equilibrio hidroelectrolítico durante el primer año de vida.
  • Salud bucal: Dentición primaria, características. Los procesos masticatorios y la alimentación en las distintas etapas del crecimiento. Nutrición y salud bucal.

UNIDAD N° 7: NECESIDADES NUTRICIONALES EN EL PRIMER AÑO DE VIDA

  • Recomendaciones de energía, durante el primer año de vida. Recomendaciones de ingesta de proteínas según edad y valor biológico de las proteínas que conforman la alimentación del niño. Recomendación de lípidos y ácidos grasos esenciales.
  • Distribución de macronutrientes a partir del valor energético total, características del mismo según el niño es alimentado con leche materna o
    sucedáneos.
  • Principales micronutrientes implicados en el crecimiento del niño/a sano/a.

UNIDAD N° 8: ALIMENTACIÓN DEL NIÑO SANO: “LACTANCIA MATERNA”

  • Lactancia natural. Anatomo-fisiología de la mama. Fisiología del amamantamiento
  • Leche humana: aspectos nutricionales, biológicos, inmunológicos, culturales, psicológicos y económicos. Nutrición Materno Infantil
  • Salud de la mujer y lactancia natural. Trabajo de la mujer y amamantamiento.
  • Lactancia Materna y alimentación de la mujer.

UNIDAD N° 9: ALIMENTACIÓN DEL NIÑO SANO “ALIMENTACIÓN CON SUCEDÁNEOS”

  • Alimentación láctea: suplementaria o con sucedáneos. Bases y principios.
  • Sucedáneos de la leche materna. Características físico-químicas de cada uno de los sustitutos utilizados.
  • Técnica de suplementación alimentaria según el tipo de fórmula utilizada.
  • Riesgos a corto y largo plazo de la suplementación láctea temprana con sucedáneos.

UNIDAD N° 10: ALIMENTACIÓN DEL NIÑO SANO “COMPLEMENTACIÓN ALIMENTARIA”

  • La introducción de alimentos durante el primer año de vida. Teorías vigentes.
  • Bases teóricas de la incorporación de alimentos semisólidos y sólidos en el primer año de vida.
  • Técnica para la incorporación de alimentos sólidos a la dieta del lactante.
  • Riesgos a corto y largo plazo de la complementación alimentaria temprana.
  • Alimentación y Neofobia durante el proceso de complementación alimentaria y primera infancia.

UNIDAD N° 11: NIÑO PREESCOLAR Y ESCOLAR CRECIMIENTO, DESARROLLO Y ALIMENTACIÓN

  • Desarrollo y alimentación. Conducta alimentaria en los/as niños/as.
  • Evaluación del crecimiento del niño/a preescolar y escolar.
  • Características principales del desarrollo durante la etapa preescolar y escolar.
  • Recomendaciones nutricionales y alimentación del niño durante estas etapas.

UNIDAD N° 12: EL NIÑO DURANTE EL PERÍODO DE LA PUBERTAD Y ADOLESCENCIA

  • Aspectos biológicos, psicológicos y sociales de la adolescencia.
  • Nutrición y alimentación del adolescente. Estrategias de prevención y promoción de la salud en el aspecto alimentario-nutricional.
  • Adolescencia y embarazo. Factores de riesgo psicológico, biológicos y sociales. Atención de la adolescente embarazada.
  • Evaluación nutricional de la adolescente embarazada. Recomendaciones nutricionales y nutrientes críticos.
  • Selección alimentaria en relación a su situación biológica

Evaluación

La evaluación general de la asignatura tendrá en cuenta:

  • La capacidad del/la estudiante de consolidar y transferir los contenidos.
  • La integración entre los contenidos teóricos y prácticos.
  • La participación y desempeño en el grupo de trabajo y en el aula.
  • Las habilidades adquiridas para la interpretación y resolución de las situaciones planteadas en las actividades prácticas, en el aula y en terreno.
  • Participación activa en las actividades de taller y en terreno

Esta evaluación se llevará a cabo a partir de la realización de:

  • Presencia y participación de las actividades prácticas
  • Evaluaciones parciales
  • Coloquio integrador.
  • Evaluación final por parte del/la estudiante sobre la asignatura.

Regularidad

Podrán acceder a la categoría de alumno/a REGULAR aquellos que:

  • Realicen el 80% de los trabajos prácticos de manera completa y presencial. La inasistencia a los trabajos prácticos, las llegadas tarde (tolerancia 15 minutos) así como los trabajos presentados de manera incompleta o no presentados en el momento preestablecido, serán considerados como no realizados.
  • Realicen al menos 2 de los 3 talleres programados.
  • Asistan y realicen la actividad de observación en terreno.
  • Aprueben con un mínimo de 4 puntos las actividades evaluables (exámenes parciales).

Promoción

Podrán acceder a la categoría de alumno/a PROMOCIONAL aquellos que:

  • Realicen el 80% de los trabajos prácticos de manera completa y presencial. La inasistencia a los trabajos prácticos, las llegadas tarde (tolerancia 15 minutos) así como los trabajos presentados de manera incompleta o no presentados en el momento preestablecido, serán considerados como no realizados.
  • Realicen al menos 2 de los 3 talleres programados.
  • Asistan y realicen la actividad de observación en terreno.
  • Aprueben las actividades evaluables (exámenes parciales) con un mínimo de 5 puntos y un promedio, entre ambas, de 7 puntos.

Bibliografía

Material de estudio:

  • Grande MC. Román MD. Nutrición en la primera etapa del ciclo vital: embarazo, postparto, infancia y adolescencia. Córdoba, Argentina, Brujas. 2021.

Material complementario:

  • Abeyá Gilardon EO, Calvo EB, Durán P, Longo E, Mazza C. Evaluación del estado nutricional de niñas, niños y embarazadas mediante antropometría. 1ra Edición. Buenos Aires: Ministerio de Salud de la Nación, 2009.
  • Ares Segura S. et al. La importancia de la nutrición materna durante la lactancia, ¿necesitan las madres lactantes suplementos nutricionales? Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría. An Pediatr (Barc). 2016; 84(6):347.
  • Asociación Española de Pediatría. Comité de Lactancia Materna. Lactancia materna: Guía para profesionales. Ergon, Madrid, 2004.
  • Avellaneda Giménez MIRB, Lupión González SD, Fernández Amores R. Asistencia a la puérpera en su estancia hospitalaria. Matronas Prof. 2018 (1) 14-20.
  • Ballabriga A y Carrascosa A. Nutrición en la Infancia y en la Adolescencia. Ed. Ergon. Barcelona. 2da Edición. 2001.
  • Behrman R.E., Kliegman R.M., Jenson H.B. Tratado de Pediatría. Elsevier.
  • Brown JE. Nutrición en las diferentes etapas de la vida. Ed.Mc Graw Hill Interamericana. 2da. Edición, 2006. Nutrición Materno Infantil
  • Carabajal JA, Barriaga MI. Manual de Ginecología y Obstetricia. Universidad Católica de Chile. Año 2020.
  • CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe. ProtecciónSeguridadSocial.https://www.cepal.org/es/temas/proteccion-seguridad-social.
  • Ceriani Cernadas JM. Neonatología práctica. Médica Panamericana, 2009.
  • Developing sexual health programmes: a framework for action Geneva, World HealthOrganization,2010. http://www.who.int/reproductivehealth/publications/sexual_health/rhr_hrp_10_22/en/).
  • Drozdowski LA, Clandinin T, Thompson ABR. Ontogeny, growth and development of the small intestine: Understanding pediatric gastroenterology. World J Gastroenterol 2010 February 21; 16(7):787-799.
  • Elliot CD. Sweet and salty: nutritional content and análisis of baby and toddler foods. Journal of Public Health 2011 Mar;33(1):63-70. Epub 2010 Jun.
  • Estado Mundial de la infancia 2009. Salud Materna y Neonatal. Fondo de las Naciones Unidas para la Niñez. Diciembre 2008 UNICEF).
  • García Calvente MM; Del Río Lozano M; Martín Barato AI. La salud de las mujeres, ¿diferente o desigual? Instituto Andaluz de la Mujer. Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación.
  • Escuela Andaluza de Salud Pública. Consejería de Salud y Familias. Diciembre 2018.
  • Gil Hernández A, Martínez de Victoria E, Maldonado J. Tratado de Nutrición. Tomo III. 2da ed. Ed Médica Panamericana, Madrid, 2010.
  • Gil Hernández, Ángel. Tratado de Nutrición. Tomo 3: Nutrición Humana en el Estado de Salud. Ed. Panamericana. 2da Edición. 2010
  • Grande MC, Román MD. Nutrición y Salud Materno Infantil. 2da Ed. Brujas, Córdoba, Argentina, 2015.
  • Güemes Hidalgo M, Ceñal González-Fierro MJ, Hidalgo Vicario MI. Pubertad y Adolescencia. Adolescere 2017; V (1): 7-22.
  • Guías Alimentarias para la Población Infantil. Consideraciones para los Equipos de Salud. Dirección Nacional de Salud Materno Infantil. Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación. 2006. Nutrición Materno Infantil
  • Hidalgo Vicario MI, Güemes Hidalgo M. Nutrición en la edad preescolar, escolar y adolescente. Pediatría Integral 2007; XI (4):347-362.
  • Iglesias Diz JL. Desarrollo del adolescente: aspectos físicos, psicológicos y sociales. Pediatr Integral 2013; XVII (2): 88-93.
  • Joseps Bras.M. Pediatría en Atención Primaria. Elsevier España, 2005.
  • Lorenzo J, Guidoni ME, Díaz M, Marenzi MS, Lestingi ME, Lasivita J, Isely MB, Bozal A, Bondarczuk B. Nutrición del niño sano. Ed. Corpus. Rosario, 2007.
  • Mataix Verdú J. Tratado de Nutrición y Alimentación. Ed. Océano / Ergon. 2009.
  • Ministerio de Salud de Chile. Manual de Lactancia Materna, 2da. edición. Chile, 2010. Guía de procedimientos para el control del embarazo y la atención del parto y puerperio de bajo riesgo. Ministerio de Salud Provincia de Buenos Aires. 2011.
  • Ministerio de Salud. Dirección Nacional de Maternidad e Infancia. Recomendaciones para la Práctica del Control preconcepcional, prenatal y
    puerperal. Edición 2013. Buenos Aires, Argentina.
  • Ministerio de Salud. Norma General Técnica Nº 00179 para la Atención Integral en el Puerperio. Santiago MINSAL. 2015.
  • Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. Ministerio de Educación. OIT Organización Internacional del Trabajo. Explora. Programa de Capacitación Multimedial. Mayo 2012.
  • Moreno Villares JM, Galiano Segovia MJ. Alimentación del niño preescolar, escolar y del adolescente. Pediatría Integral 2015
  • Oniang´o R, Mukudi E. “Nutrición y Género”. En Nutrición: La Base para el Desarrollo, Ginebra: SCN, 2002.
  • OPS. Principios de orientación para la alimentación del niño no amamantado entre los 6 y 24 meses de edad. Washington D.C. 2007.
  • OPS/OMS. Principios de orientación para la Alimentación Complementaria del niño amamantado. Unidad de Nutrición. Salud de la Familia y Comunidad.
  • Organización Mundial de la Salud, Estrategia mundial sobre régimen alimentario, actividad física y salud: Actividad física, 2019.
  • Rodolfo Miranda Pérez, Olivia Niebla Pérez MBHP. Crecimiento y desarrollo en pediatría. Generalidades. 2011. Nutrición Materno Infantil.
  • Rodríguez Soriano J. Fisiología del equilibrio hidroelectrolítico en el recién nacido y lactante. Bol. S Vasco-Nav Pediatr. 2000; 34: 77-80.
  • Serie Paltex para ejecutores de programas de salud Nº 7. Manual sobre el enfoque de riesgo en la atención materno-infantil. Washington: Organización Panamericana de la Salud; 1986.
  • Sociedad Argentina de Pediatría. Guía de Alimentación para niños sanos de 0 a 2 años. Comité de Nutrición. 2001.
  • Sociedad Argentina de Pediatría. Guía para la evaluación del crecimiento físico. Buenos Aires SAP, 2013.
  • Sociedad Argentina de Pediatría. Guía para la evaluación del crecimiento. Comité de crecimiento y desarrollo, SAP. 2013.
  • Sociedad Argentina de Pediatría/ UNICEF. Salud materno-infanto-juvenil en cifras. 2009.
  • Soriano H. Crecimiento y desarrollo. Parte II. Cap. 7. Pediatría Meneghello. Tercera edición. 1985. Vol I. Ed. Mediterraneo. Chile