Equipo Docente

Prof. Titular DE: Dra. Laura Rosana Aballay.

Prof. Adjunta DSE: Dra. Sonia Alejandra Pou.

Prof. Asistente DS: Lic. Paula Carreño.

Profesionales Adscriptos: Lic. Daiana Sarmiento, Lic. Camila Ormaechea y Lic. Malena Aisama.

Profesores Invitados extranjeros: Dr. Alberto Rubén Osella y Mag. Fabián Muñoz.

Contacto

Correo electrónico: bioestadistica@nutricion.fcm.unc.edu.ar

Ubicación curricular y correlatividades

Segundo año: primer cuatrimestre.

Correlativa: 010-A Introducción a la Estadística.

Carga horaria semanal y cuatrimestral (según plan de estudios)

Carga horaria semanal: 2 horas de clases teóricas y 1 hora de clases prácticas.

Carga horaria cuatrimestral: 42 horas.

Días y horarios de cursado (teórico y práctico)

El cursado será todos los jueves en clases presenciales teórico-prácticas de 8.00 a 11 hs. Dentro del cronograma se incluye, algunas instancias de cursado en aulas con computadoras de la UNC a informar, con asistencia obligatoria.

Fundamentación

La inclusión de Bioestadística en la formación del Licenciado/a en Nutrición, surge como consecuencia de la necesidad de brindar a los/as futuros/as profesionales criterios y herramientas básicas para manejar e interpretar información generada por la actividad profesional, científica y de desarrollo en el campo de la Salud y Nutrición, para satisfacer las demandas de una sociedad y contribuir a mejorar su calidad de vida. Así, esta Asignatura se orienta a brindar herramientas a los/as estudiantes para resolver las situaciones en las cuales debe tomar decisiones en su desempeño profesional futuro, además de permitirle acceder al conocimiento y apreciar críticamente los fenómenos biológicos, sociales y de salud, tanto individuales como grupales, a través de la aplicación de los procedimientos estadísticos válidos.

Los contenidos que se trabajan en la Asignatura son diseñados de manera tal que permitan lograr una correcta articulación con asignaturas como Evaluación nutricional II; Seminario integrador II, Informática aplicada a la nutrición, Seminario de Investigación cuantitativa, y aportar a la concreción de la Práctica Profesional Integrada y Tesis de la Licenciatura en Nutrición y así, a la construcción de saberes integrados de esta disciplina.

Objetivos generales

  1. Reconocer la naturaleza variable de las respuestas provenientes de situaciones en el campo de las Ciencias de la Salud y la Nutrición para definir las técnicas estadísticas de estimación y prueba de hipótesis.
  2. Manejar herramientas de estimación mínimo cuadrática de parámetros y construir procedimientos de prueba de hipótesis para la realización de inferencias tendientes a la construcción del conocimiento.

Objetivos específicos

  1. Definir la estimación de parámetros que describen fenómenos de las Ciencias de la Salud para la obtención de resultados confiables.
  2. Aplicar métodos y técnicas de la prueba de hipótesis acerca de parámetros para la realización de inferencias.

Contenidos

Unidad 1: Introducción a la Inferencia Estadística

Noción de inferencia estadística. Muestreo. Concepto de estadístico y parámetro. Distribución de la media muestral. Teorema del Límite Central. Estimación de parámetros: puntual y por intervalo. Propiedades de los estimadores. Construcción de intervalos de confianza para los parámetros media, varianza y proporción. Aplicaciones en el campo de las Ciencias de la Salud y Nutrición.

Unidad 2: Prueba de hipótesis

Tipos de hipótesis estadísticas. Tipos de errores involucrados. Construcción de los tests de hipótesis en una población y en dos poblaciones para los parámetros esperanza, varianza y proporción de una variable aleatoria. El concepto del p-valor. Introducción al análisis de la varianza. Aplicaciones en el área de las Ciencias de la Salud y Nutrición.

Unidad 3: Análisis de relaciones entre variables

Relaciones y análisis de variables cualitativas. Tablas de contingencia. Test de Chi-cuadrado. Test Exacto de Fisher. Relaciones y análisis de variables cuantitativas. Introducción al análisis de regresión lineal simple. Análisis de correlación lineal. Proceso de inferencia en el análisis de regresión lineal y correlación lineal. Aplicaciones en el área de las Ciencias de la Salud y Nutrición.

Metodología de trabajo

Las estrategias de enseñanza de la Asignatura se caracterizan por incluir clases expositivas y participativas de tipo teórico-prácticas. Estas están centralizadas en la presentación de los conceptos necesarios para abordar los contenidos, con la permanente introducción de ejemplos y aplicaciones prácticas basadas en situaciones frecuentes en el área de las Ciencias de la Salud y Nutrición. Así, se procura la contextualización de las interpretaciones al mundo real y de incumbencia en este campo profesional. Como material educativo de apoyo para abordar los contenidos teórico-prácticos, se facilitan a nuestros/as estudiantes en el aula virtual materiales didácticos generados por el equipo docente, incluido un e-book de acceso libre y gratuito.

Específicamente, para la enseñanza de contenidos procedimentales y aplicaciones prácticas de análisis estadístico se emplea una Guía de Trabajos Prácticos que se va desarrollando con los/as estudiantes a lo largo de toda la cursada de la asignatura (de manera presencial y/o extra-áulica). Además, se planifica un Trabajo Práctico Integrador que se implementa hacia el final del cursado, como instancia fundamental para la apropiación significativa de los conocimientos, en tanto pretende favorecer el anclaje e integración de conceptos claves de toda la asignatura a partir del análisis de situaciones-problema concretas.

Todas las actividades programadas en nuestra Asignatura parten de considerar a los/as estudiantes como sujetos activos en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Instancias y criterios de evaluación

En todo el desarrollo de la asignatura. se tomarán 2 exámenes parciales y 1 exámen parcial recuperatorio.

Requisitos para acreditar

Para obtener la regularidad de la materia, las/os estudiantes deberán asistir al 80% de los trabajos prácticos, y aprobar los dos exámenes parciales con un mínimo de 4 (cuatro) puntos, lo que implica tener el 60% del examen correcto. Solamente uno de los exámenes parciales podrá ser recuperado. El recuperatorio será integrador y se llevará a cabo al finalizar el cursado de la materia.

Las/os estudiantes que aspiren a la regularidad de la materia deberán, además, aprobar el trabajo práctico integrador, de acuerdo a las consignas asignadas con anticipación. Dicho trabajo se entregará mediante el aula virtual al equipo docente en la fecha convenida, es evaluable y no se podrá recuperar.

Para la obtención de la promoción las/os estudiantes deberán, además de lo exigido para la regularidad en relación a los trabajos prácticos y asistencia, contar en los dos exámenes parciales con notas no inferior a 7 (siete) puntos, pudiendo recuperar sólo uno de ellos en caso de haber obtenido una nota entre 4 (cuatro) y 6 (seis).

Bibliografía

Básica

  • Bordón LG. Estadística aplicada a Ciencias de la Salud. Una herramienta para la Investigación. 5ta ed. Córdoba: LG Bordón Ed. 1999.
  • Díaz MP, Aballay LR, Pou SA, Tumas N. Estadística para las Ciencias de la Salud. Ed. Eudecor.
  • Moschetti E, Ferrero S, Palacios G, Ruiz M, 2000.Introducción a la Estadística para las Ciencias de la Vida. . Editorial de la Universidad Nacional de Río Cuarto. ISBN: 950-665-235-X.

Complementaria

  • Peña D. Fundamentos de Estadística. Madrid: Alianza Editorial; 2001.
  • Di Rienzo JA, Casanoves F, Gonzalez LA et al. Estadística para las Ciencias Agropecuarias. 6ta ed. Córdoba: Ed. Brujas.2005.
  • Ríus Díaz F, Barón Lopez FJ, Sánchez Font E, Parras Guijosa L. Bioestadística: Métodos y Aplicaciones. Facultad de Medicina, Universidad de Málaga. Disponible en http://www.bioestadistica.uma.es/libro/