Equipo Docente

Profesora Titular: Prof. Mgter. Verónica Mamondi.

Profesoras Asistentes: Lic. Victoria Ferrero y Lic. Ayelén Frontalini.

Instructoras Docentes: Esp. Lic. Natalí Magnotti y Lic. Nadia Lucero.

Ayudantes Alumnos: Marcos Bustos, Suyaj Di Fiore, Cynthia Ramonda, Giuliana Wilberger, Candela Chavez, Virginia Sponton, Rosana Gutierrez.

Contacto

Correo electrónico: veronica.mamondi@unc.edu.ar

Ubicación curricular y correlatividades

Ubicación Curricular: 3er año en el segundo cuatrimestre.

Modalidad: Cuatrimestral.

Correlativas: 20 asignaturas previas.

Carga horaria (según plan de estudios)

Carga horaria total: 63 horas. Teóricas: 35 horas. Prácticas: 28 horas.

Días y horarios de cursado (teórico y práctico)

Lunes de 14 a 17 hs.

Fundamentación

Es importante reconocer los factores psico-socio-culturales que determinan la formación del comportamiento alimentario para contribuir a lograr intervenciones nutricionales efectivas y sostenibles en el tiempo. En esta asignatura se analizarán diferentes estrategias alimentarias y nutricionales de nivel individual y comunitario basadas en modelos y teorías de la psicología relacionadas con los cambios conductuales a fin de reconocer los factores que influyen en la adherencia al tratamiento y/o en la efectividad de la intervención. De este modo, se pretende aportar a una formación integral de los/as licenciados/as en Nutrición contribuyendo a la elaboración de estrategias efectivas para la resolución de problemas alimentarios y nutricionales y/o promoción de la salud.

Objetivo general

Analizar intervenciones nutricionales reconociendo los factores psico-socioculturales que influyen en los comportamientos alimentarios, para contribuir a diseñar, prescribir y evaluar planes alimentarios individuales y/o comunitarios que sean efectivos y sostenibles en el tiempo.

Objetivos Específicos

  1. Reconocer las bases conceptuales sobre el cambio y/o determinación de la conducta alimentaria a partir de las diferentes teorías y modelos sobre la misma.
  2. Reconocer los factores psico-socioculturales que influyen en la efectividad de intervención alimentaria y nutricional a nivel individual y/o comunitario según las diferentes teorías del cambio y/o determinación de la conducta.

Contenidos

Análisis de intervenciones nutricionales individuales y/o comunitarias en base a los modelos o teorías sobre el cambio/determinación de la conducta.

Modelos y teorías:

    1. El modelo de Bronfenbrenner
    2. El modelo de Mindful eating “comer atentos”
    3. El modelo de los determinantes y determinaciones de la salud
    4. El modelo de creencias de salud
    5. La teoría de la acción razonada y la teoría de la conducta planificada
    6. El modelo transteorético de las etapas de cambio
    7. La teoría del aprendizaje social
    8. El marketing social

Metodología de trabajo

Se implementará como estrategia de enseñanza aprendizaje el seminario, que permite facilitar la participación y aprendizaje activo y autónomo del estudiantado a través de la reflexión y el trabajo en equipo. En cada encuentro se analizarán intervenciones nutricionales a fines de promover la salud o a fines terapéuticos y se reconocerán los factores psicosociales que se relacionan con los comportamientos alimentarios a promover o a modificar con el propósito de integrar las diferentes teorías del cambio de comportamiento o determinaciones sociales que nos aportan las ciencias de la psicología y de la salud pública y así contribuir a diseñar, prescribir y evaluar planes alimentarios que sean efectivos y sostenibles en el tiempo. Para ello se facilitarán materiales de lectura previo a la clase para debatir sobre el tema y construir conocimientos a partir de la interacción entre estudiantes y docentes.

Instancias y criterios de evaluación

Al iniciar el curso lectivo se realiza una evaluación inicial para recabar información sobre intereses, expectativas, elección de la asignatura, de modalidad oral, registrando las respuestas de modo digital.

En cada seminario, a través de la observación de la participación en clase, se procurará evaluar el proceso de aprendizaje a través del registro de la capacidad de reflexión y confrontación en los debates propuestos del estudiantado mediante una rúbrica.

Se evaluarán producciones grupales escritas y orales de las temáticas abordadas.

Al finalizar el seminario se realizará una evaluación integradora individual oral para valorar la construcción de conocimientos desarrollados.

Al finalizar el cursado de la asignatura se realiza un cuestionario para que cada estudiante pueda expresar sus comentarios y sugerencias sobre el desarrollo de la asignatura.

Criterios de evaluación

    • Claridad conceptual.
    • Capacidad para resolver problemas.
    • Razonamiento contextualizado de las relaciones planteadas.
    • Relación teórico-práctica.

Requisitos para acreditar

Condición de alumno regular

Asistir y aprobar el 80% de las producciones grupales programadas con 4 puntos o más.
Aprobar el seminario integrador propuesto con 4 puntos o más.
Se prevé una instancia recuperatorio por aplazo o ausencia en el seminario integrador.
La inasistencia a las evaluaciones debe ser justificada mediante certificado médico avalado por la Dirección de Bienestar Estudiantil de la UNC.

Condición de alumno promocional

Asistir al 80% de los seminarios programados.
Aprobar el 80% de las producciones grupales programadas con 7 puntos o más.
Aprobar el seminario integrador propuesto con 7 puntos o más.
Sin instancias recuperatorias.

Bibliografía

Básica

  • Elliott PS, Devine LD, Gibney ER, O’Sullivan AM. What factors influence sustainable and healthy diet consumption? A review and synthesis of literature within the university setting and beyond. Nutr Res. 2024;126:23-45.
  • García F, Ruvalcaba JC, Porta LM, Iglesias AY, y Guzmán SR. Adherencia al tratamiento en personas con sobrepeso y obesidad: análisis desde el modelo de Bronfenbrenner. Enseñanza e Investigación en Psicología.2020; 2(1):127-138.
  • Guzmán Casanueva Ma. Desarrollo de la consciencia corporal, mindfulness y autocompasión, una intervención integral en pacientes diagnosticados con obesidad.[tesis de maestría]. Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Sociales, Escuela de Postgrado;2020.
  • Leija AG, Peláez HV, Pérez CE, et al. Factores cognitivos predictivos de adherencia terapéutica en personas con sobrepeso y obesidad. Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios. 2019;10(1):85-94.
  • Rueda JR, Manzano I, Darío I, Pérez de Arriba J, J Zuazagoitia, Zulueta G. Promoción de la salud. Algunas teorías y herramientas para la planificación y evaluación de las intervenciones de estilo de vida. Oficina Vasca de Evaluación de Tecnologías Sanitarias (OSTEBA). D-08-08. 2008.
  • Sastre Paz M, Terol Claramonte M, Zoni AC, Esparza Olcina MJ, del Cura González MI. Tomando conciencia sobre las desigualdades sociales en la salud infantil. Rev Pediatr Aten Primaria. 2016;18:203-8.
  • Torres Meza A, Cisneros-Herrera J, Guzmán-Díaz G. Comportamiento alimentario: Revisión conceptual. Boletín Científico de la Escuela Superior Atotonilco de Tula. 2022;9(17): 38-44.