Equipo Docente

Profesora Titular: Lic. Romina Biondini.

Profesora Asistente: Lic. Romina Destéfanis.

Profesor Asistente: Lic. Matías Scavuzzo.

Profesional Adscrita: Lic. Valeria Forneris

Ayudantes alumnos: Catalina Hirsig, Giuliana Wilberger, Iara Aguero Zárate, Irene Rodriguez, Juana Gambarte, Lara Percat, María Paz Pistelli, Ornella Cid Dreveny, Lourdes Chavarría, Lucía Posadas Lazcano

Contacto

Correo electrónico: catedracean@gmail.com

Ubicación curricular y correlatividades

Ubicación Curricular: 3er año en el 2do cuatrimestre.

Modalidad: Cuatrimestral.

Asignatura correlativa: Proyectos Educativos en Alimentación y Nutrición.

Carga horaria semanal y cuatrimestral (según plan de estudios)

Carga horaria semanal: 2 horas de clases teóricas y 2 horas de clases prácticas.

Carga horaria cuatrimestral: 56 horas.

Días y horarios de cursado (teórico y práctico)

Jueves de 9:00 a 13:00 horas.

Fundamentación

La disciplina de la Comunicación en y para la Salud, se presenta como una estrategia fundamental para informar, sensibilizar, concientizar, construir opiniones en y con la población acerca de temas relacionados con la salud. Su alcance abarca diversos aspectos, como la educación, el periodismo sanitario y la comunicación interpersonal, entre otras (Gonzalez Gartland, 2019). Así, se convierte en una herramienta crucial para re-pensar y cuestionar el estado actual del cumplimiento de los derechos tales como el derecho a la educación, el derecho a la alimentación, el derecho a tener acceso a información resultante del avance científico.

Dentro del ámbito educativo, la Educación Alimentaria y Nutricional (EAN), junto a la comunicación para la salud, se constituyen en estrategias de acción fundamentales para el logro del mejoramiento de las condiciones nutricionales de las comunidades. En este proceso, la participación se presenta como un componente clave, facilitando complejas interacciones que contribuyen al logro de objetivos en salud.

Según la literatura disponible, existen diversos modelos/teorías de comunicación en salud que son aplicados a la generación y producción de intervenciones educativas en alimentación y nutrición. Estas teorías y modelos son fundamentales en la construcción de procesos de enseñanza y de aprendizaje (Gamboa Delgado et al., 2018).

La importancia y alcance de la EAN es muy extenso y abarca desde prácticas dietéticas/alimentarias personales hasta pilares de la seguridad alimentaria y nutricional a nivel político, en donde el rol de la comunicación es clave (Grupo de Educación Nutricional y de Sensibilización del Consumidor de la FAO, 2011).

El Informe de Buenas Prácticas de Información, Comunicación y Educación en Alimentación y Nutrición de la FAO, define el término Información, Comunicación y Educación Alimentario Nutricional (ICEAN) como un conjunto de actividades dirigidas a mejorar los conocimientos, actitudes y prácticas de las personas, con el propósito de generar cambios voluntarios en las prácticas alimentarias que afectan su estado nutricional y propone que la meta final de la educación alimentario nutricional es mejorar el estado nutricional de la población (Saravia, 2014).

En este sentido, la comunicación atraviesa todas las instancias donde se desarrollan acciones vinculadas a la EAN, a nivel individual, grupal, comunitario, etc. Es fundamental que el Licenciado en Nutrición adopte competencias emocionales que trascienden los conocimientos técnicos, la aptitud intelectual o las habilidades cognitivas, las cuales potencian en las personas una mejor adaptación al contexto, favorecen un afrontamiento a circunstancias impredecibles o conflictivas con mayores probabilidades de éxito y facilitan el desarrollo de comportamientos ‘más humanos’, éticos e integrales (Paoloni, 2019).

Adquirir, expresar, perfeccionar estas competencias depende de características personales como del contexto en el que se desenvuelve el profesional. Reconocer estos aspectos (personales y del contexto), permite identificar estrategias que favorezcan el alcance de objetivos para el abordaje de problemas alimentarios y nutricionales emergentes.

Objetivo general

Desarrollar competencias en comunicación para la Educación Alimentaria y Nutricional como estrategia sustentable en el abordaje de las problemáticas alimentarias y nutricionales.

Objetivos Específicos

  1. Distinguir los Modelos de Comunicación en Salud, así como su relación con diferentes concepciones de Salud y Nutrición.
  2. Identificar los actores, espacios, contextos, medios y circuitos de la comunicación como dimensión de la educación alimentaria nutricional.
  3. Desarrollar habilidades para participar en la planificación de acciones comunicativas con componentes alimentarios y nutricionales.
  4. Reconocer diferentes modalidades y posibilidades de la comunicación interpersonal en el marco de la comunicación para la educación alimentaria y nutricional.

Contenidos

Módulo 1:

  • Comunicación, salud y educación alimentaria y nutricional (EAN)
    • Conceptos y relaciones.
  • Comunicación en Salud: Historia, alcances y modelos teóricos.
    • Modelo de la comunicación persuasiva
    • Modelo Creencias en salud
    • Modelos de la comunicación participativa en salud
    • Modelo de la comunicación en salud
    • Comunicación para el cambio social/comunicación dialógica
    • Modelo de comunicación educativa

Módulo 2:

  • Neurociencias aplicadas a la comunicación
    • Comunicación interpersonal: Comunicación verbal (elementos lingüísticos y paralingüísticos) y comunicación no verbal (comunicación kinésica y proxémica).
    • Inteligencia emocional: Competencias personales y sociales (Autoconocimiento, autorregulación, motivación, empatía, habilidades sociales, etc.).
    • Estrategias grupales para la toma de decisiones en base al modelo de comunicación en salud.

Módulo 3:

  • Comunicación Pública para la Ciencia
    • Concepto
    • Estrategias: Papers, posters, prensa científica, revistas científicas.
  • La alimentación y nutrición en los medios masivos de comunicación
    • Complejidades y potencial: Medios masivos e inteligencia artificial, algoritmo de recomendación, métricas de rendimiento e interacciones.
    • Aspectos legales y éticos
  • Análisis de las nuevas tecnologías aplicadas a la comunicación para la educación alimentaria y nutricional en base al modelo de comunicación educativa
    • Plataformas web. App.

Módulo 4:

  • Análisis del escenario comunicativo en la comunidad
    • Elementos, actores, contexto, problemáticas, espacios y circuitos, medios y técnicas.
  • Elaboración de un plan de comunicación
    • Ejes para su elaboración. Investigación diagnóstica y temática, objetivos y acciones.
  • Producción de materiales para diferentes medios de comunicación
    • Radiofónicos, audiovisuales, gráficos y redes sociales.
    • Difusión de los mensajes
  • Integración de acciones comunicativas y su relación con la CEAN
    • La CEAN como base de las acciones educativas en su planificación y ejecución
    • El taller: dinámicas de trabajo grupal, relación con producción de materiales
    • La consulta: consejería alimentaria y nutricional, entrevista motivacional, etapas de cambio Prochaska y DiClemente.

Metodología de trabajo

Se trabajará desde enfoques constructivistas, en encuentros teóricos como prácticos, centrándose en los estudiantes, en sus capacidades y habilidades para construir significados, atendiendo a los que dicen y sienten, no solo a sus acciones, reconociendo la importancia del contexto donde se desarrollan los procesos educativos.

La metodología para el abordaje de los contenidos será dinámica y participativa, buscando integrar conceptos del recorrido académico de los estudiantes, generando instancias de socialización de los procesos educativos para fomentar la interacción y la construcción de conocimiento.

Los estudiantes trabajarán en grupos conformados desde el inicio de la asignatura. Cada unidad teórica culminará con la elaboración, presentación y plenario de un trabajo práctico. Como última instancia, los estudiantes diseñarán un plan de comunicación para un grupo poblacional determinado, integrando los conceptos de las unidades. 

Para el seminario integrador final se propone que los estudiantes apliquen las herramientas adquiridas en la asignatura, en relación con el análisis y producción de mensajes educativos en base a los contextos alimentarios y nutricionales emergentes.

Instancias y criterios de evaluación

Se llevarán a cabo instancias evaluativas con la siguiente modalidad:

    • 4 trabajos prácticos grupales evaluables, correspondientes a cada unidad.
    • Un parcial individual, con una instancia de recuperatorio.

Trabajo final grupal de diseño e implementación de un plan de comunicación en relación con los contenidos trabajados. Los estudiantes trabajarán con un grupo poblacional concreto, elaborando el material educativo correspondiente, el cual no será publicado

Requisitos para acreditar

Instancias prácticas para regularizar: 80% de asistencia y calificación de 4 (cuatro o más) en todas las instancias (TP + parcial + trabajo final)

Instancias prácticas para promocionar: 80% de asistencia y calificación de 7 (siete o más) en todas las instancias (TP + parcial + trabajo final)

Bibliografía

Módulo 1

  • Vidales Gonzáles, C. (2015). Historia, teoría e investigación de la comunicación. Comunicación y sociedad, (23), 11-43.
  • Frias Azcárate, R.,  (2000). Una aproximación al concepto comunicación y sus consecuencias en la práctica de las instituciones. Nómadas. Critical Journal of Social and Juridical Sciences,  (1),  .
  • Latapí Sarre, P. (2009). El derecho a la educación: su alcance, exigibilidad y relevancia para la política educativa. Revista mexicana de investigación educativa, 14(40), 255-287.
  • Mosquera, M. (2003). Comunicación en salud: conceptos, teorías y experiencias. Comminit, La iniciativa de la comunicación, 21(6), 84-107.
  • González Gartland, G. (2019). Comunicación en salud: conceptos y herramientas. Política, políticas y sociedad: cuadernos de trabajo Nro. 2.
  • Andrien, M., & Beghin, I. (2001). Nutrición y comunicación: De la educación en nutrición convencional a la comunicación social en nutrición. Universidad Iberoamericana. (libro, no puede descargarse). https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=KFvt8p2OsEIC&oi=fnd&pg=PA7&dq=Andrien+M,+Beghin+I.+Nutrici%C3%B3n+y+Comunicaci%C3%B3n:+de+la+educaci%C3%B3n+en+nutrici%C3%B3n+convencional+a+la+comunicaci%C3%B3n+social+en+nutrici%C3%B3n.+1%C2%AA+Ed.+M%C3%A9xico:+Universidad+Iberoamericana%3B+2001.&ots=w4TRyXRVij&sig=Aumh57Nl6JhiyuwaEiO3RngiSQU#v=onepage&q&f=false
  • Díaz, H., & Uranga, W. (2011). Comunicación para la salud en clave cultural y comunitaria. Revista de comunicación y salud, 1(1), 119-130.
  • Hernández, I. R. (2011). Comunicación en salud: Conceptos y modelos teóricos. Perspectivas de la Comunicación-ISSN 0718-4867, 4(1), 123-140.
  • Gumucio-Dragon, A. (2011). Comunicación para el cambio social: clave del desarrollo participativo. Signo y pensamiento, 30(58), 26-39.
  • Dagron, A. G. (2001). Haciendo olas: Historias de comunicación participativa para el cambio social. Plural Editores. https://www.bantaba.ehu.eus/sociedad/files/view/haciendo-olas.pdf?revision%5fid=62865&package%5fid=56434
  • Cambra, U. C., Hevia, T. M., & Iturrizaga, A. U. (2011). Comunicación y salud: nuevos escenarios y tendencias. Madrid: Editorial Complutense.
  • Aparici, E. Z. (2017). Educación alimentaria: salud y cohesión social. Salud colectiva, 13, 295-306.
  • Contento, IR (2007). Educación nutricional: vinculando la investigación, la teoría y la práctica. Jones and Bartlett Publishers. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=zEZzexu98nEC&oi=fnd&pg=PR10&dq=Contento,+I.+R.+(2007).+Nutrition+education:+linking+research,+theory,+and+practice.&ots=LbE2Sl23KF&sig=zfX0ocM3_E5WsBX-hhxPTxPAg7I#v=onepage&q=Contento%2C%20I.%20R.%20(2007).%20Nutrition%20education%3A%20linking%20research%2C%20theory%2C%20and%20practice.&f=false
  • Saravia, L. (2014). Buenas prácticas en ICEAN. Educación Alimentaria y Nutricional en el marco de la Educación para la Salud. Iniciativa Latinoamericana de Libros de Texto Abiertos (LATIn), 165(1), 15-20.
  • Prieto C., D. (1998). “En torno a la comunicación y la movilización comunitaria”, en: Universidad Johns Hopkins-Save the Children. Movilización comunitaria para la salud: diálogo multidisciplinario. La Paz: JHU-Save the ChildrenUSAID, 51-75.
  • Beltrán Salmón, L. R. (2010). Comunicación para la salud del pueblo. Una revisión de conceptos básicos. Estudios sobre las culturas contemporáneas, 16(31), 16-65.
  • Barranquero, A. (2006). Paulo Freire y los estudios de comunicación para el cambio social.
  • Alzate Yepes, T. (2006). Desde la educación para la salud: Hacia la pedagogía de la educación alimentaria y nutricional.
  • Russo Córdoba, M. (2013). Estudio de la producción-recepción discursiva en programas comunitarios ligados a la nutrición. Caso de estudio: intervenciones de educación alimentaria de la Subsecretaría de Tercera Edad del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires [Tesis]. http://repositorio.isalud.edu.ar/jspui/bitstream/1/130/1/TFN363.83%20R922.pdf
  • Cabrera, G., Tascón, J., & Lucumí, D. (2001). Creencias en salud: historia, constructos y aportes del modelo. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 19(1).
  • Fuentes-Navarro, R. (1992). El estudio de la comunicación desde una perspectiva sociocultural en América Latina.

Módulo 2

  • Andreu Pinillos A. (2010), La Comunicación Interpersonal. Madrid, España. IE Business School. Recuperado desde: http://www.albertoandreu.com/wp-content/uploads/2011/02/AAndreu_Comunicacion-Interpersonal.pdf
  • Davis, F., & Mourglier, L. (1996). El lenguaje de los gestos. Emecé.
  • Rosales Jimenez J. y cols. (2013). Habilidades Sociales. Cap. 1 y 2. Mc Graw Hill Education. Madrid, España Recuperado de: https://es.slideshare.net/karelypf/habilidades-sociales-2013-mc-graw-hill.
  • Agüero-, P. M. Z. (2012). La comunicación interpersonal. EUMED-Universidad de Málaga.
  • Paoloni, P.V. (2019). Competencias socioemocionales ayer, hoy… ¿y mañana? (capítulo 3, pp.: 103-134). En Paoloni, P.V; Rinaudo, M.C. y Martín, R. (2019) Yo, tú… ellos y nosotros. Competencias socioemocionales en la construcción de identidades profesionales. ISBN: 978-987-760-179-4. Ciudad de Córdoba: Editorial Brujas

Módulo 3

  • Lewenstein, B. (2003). Models of public communication of science and technology. Departamento de comunicación y estudios de ciencia y tecnología. Universidad de Cornell. Recuperado de https://ecommons.cornell.edu/handle/1813/58743
  • Marioli, J. (2019) Prólogo. En, Melgar, F., Chiecher, A., Paoloni, P. V. y Defendi, J. (Comps.) Comunicación pública de la ciencia. ¿Cómo lo hacemos nosotros y cómo lo hacen otros? (pp. 6-7). UniRío Editora: Río Cuarto. Recuperado de http://www.unirioeditora.com.ar/wp-content/uploads/2019/05/978-987-688-335-1.pdf
  • Mukherjee, R. (2012). La ciencia se une a los derechos humanos: Hechos y cifras. Recuperado de http://www.scidev.net/america-latina/agua/especial/la-ciencia-se-unea-los-derechos-humanos-hechos-y-cifras.html#sthash.EthhxnG3.dpuf.
  • Tarango, J. y Machin-Mastromatteo, J. (2017). The role of information professionals in the knowledge economy. Skills, profile and a model for supporting scientific production and communication. Chandos Publishing: Cambridge Elsevier. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/topics/social-sciences/knowledge-diffusion
  • Keshav, S. (2007). How to read a paper. ACM SIGCOMM Computer Communication Review, 37(3), 83-84.
  • Bourne, P. E. (2007). Ten simple rules for making good oral presentations. PLoS computational biology, 3(4), e77.
  • Hotaling, S. (2020). Simple rules for concise scientific writing. Limnology and Oceanography Letters, 5(6), 379-383.
  • LE, F. (2023). How ChatGPT is transforming the postdoc experience. Nature, 622, 655.
  • Scavuzzo, C. M., Scavuzzo, J. M., Campero, M. N., Anegagrie, M., Aramendia, A. A., Benito, A., & Periago, V. (2022). Feature importance: Opening a soil-transmitted helminth machine learning model via SHAP. Infectious Disease Modelling, 7(1), 262-276.
  • Papadimitriou, A. (2016). The future of communication: Artificial intelligence and social networks.
  • Zeng, D., Chen, H., Lusch, R., & Li, S. H. (2010). Social media analytics and intelligence. IEEE Intelligent Systems, 25(6), 13-16.

Módulo 4

  • Ministerio de Salud de la Nación, M. (2007). Programa de reforma de la atención primaria de salud, manual de comunicación para la salud.
  • Orbegozo, U. T. and Díez, V. R. (2017). Comunicación social para el desarrollo humano. Revista de la SEECI, (42):14–25.
  • Rodrigo, M. (1995). Los modelos de la comunicación. Madrid: Tecnos.
  • Miller, W. R., & Rollnick, S. (1999). La entrevista motivacional. Barcelona, Spain: Paidós.