Equipo Docente

Prof. Titular, Dra. Gabriela Reartes.

Prof. Asistente, Lic. Carolina Dimuro.

Ayudante Alumna, Agostina Jávega.

Ayudante Alumna, Elida Vogler.

Contacto

Correo electrónico: evaluacionunc@gmail.com

Ubicación curricular y correlatividades

Ubicación Curricular: 2do año en el 1er cuatrimestre.

Modalidad: Cuatrimestral.

Asignaturas correlativas: 007-A Fundamentos de la Alimentación y Nutrición y 010-A Introducción a la Estadística.

Carga horaria semanal y cuatrimestral (según plan de estudios)

Carga horaria semanal: 2 horas de clases teóricas y  2 horas de clases prácticas.

Carga horaria cuatrimestral: 56 horas.

Días y horarios de cursado (teórico y práctico)

A definir a principios de cada ciclo lectivo.

Fundamentación

La asignatura Evaluación Nutricional I pretende que el/la estudiante adquiera conocimientos que le permitan en el futuro ejercicio profesional, ser parte de equipos interdisciplinarios, adquirir las herramientas y técnicas apropiadas para prevenir la malnutrición, y evaluar contextos sociodemográficos que pueden afectar el estado nutricional en las diferentes etapas biológicas de la población.

La asignatura abarca el estudio de las características generales y principales de las distintas etapas biológicas del ser humano, para luego comprender y conocer los factores condicionantes del estado nutricional del individuo o comunidad; el desarrollo de destrezas y habilidades en la valoración antropométrica, sus técnicas e instrumentos en el área de la salud pública, en el contexto de un sistema alimentario, nutricional dinámico y multidimensional.

Con la finalidad de promover la formación de profesionales con conocimientos científicos y percepción crítica sobre la evaluación nutricional, para contribuir en la promoción y prevención de la salud y el desarrollo humano.

Objetivo general

Reconocer en la evaluación nutricional, la metodología validada para medir e interpretar el estado nutricional del individuo y/o comunidad, utilizando indicadores antropométricos.

Objetivos Específicos

  1. Caracterizar las diferentes etapas biológicas de la población.
  2. Determinar los factores condicionantes del estado nutricional.
  3. Desarrollar habilidades y destrezas para el uso y aplicación de técnicas e instrumentos apropiados para evaluar e interpretar el estado nutricional, con indicadores antropométricos.

Contenidos

UNIDAD 1: Etapas Biológicas: estudio de la población de niños/as y adolescentes.

  • Abordaje de la primera, segunda infancia y adolescencia.
  • Características principales.

UNIDAD 2: Estado Nutricional.

  • Evaluación Nutricional concepto. Contextualización. Importancia y fundamento de la misma.
  • Factores condicionantes del estado de nutrición: genéticos, biológicos, socioculturales, económicos, ambiente, nivel de instrucción, cambios climáticos, aspectos religiosos, entre otros. Dichos factores como condicionantes del estado de malnutrición por déficit o exceso y/o de salud tanto en individuos como a nivel poblacional.

UNIDAD 3: Evaluación del Estado Nutricional. Antropometría. Medidas antropométricas.

  • Indicadores antropométricos que se utilizan en la valoración del estado nutricional.
  • Técnicas e instrumentos de medición en la antropometría.
  • Patrones de referencia, Sistema de clasificación del estado nutricional, basados en medidas antropométricas.

Metodología de trabajo

Las clases serán teóricas- prácticas, donde se busque generar espacios de discusión, reflexión y producción, para ello se organizarán estrategias de trabajo individual, dinámica de grupo, tutorías y talleres.

Se proponen instancias de autoaprendizaje guiado por bibliografía de consulta.

Las actividades individuales estarán diagramadas a partir del uso de recursos didácticos y propuestas metodológicas en las cuales se incorporen nuevas tecnologías y medios de comunicación, lo cual le permitirá al estudiante la internalización de los nuevos conceptos adquiridos.

Se llevarán adelante instancias grupales de socialización de actividades prácticas, a modo de corrección y aprendizaje entre los mismos estudiantes.

Instancias y criterios de evaluación

La evaluación se realizará con el fin de ajustar progresivamente la ayuda pedagógica a las necesidades y características de los alumnos, a la vez que permitirá evaluar el contenido, el proceso de construcción del conocimiento, y el cumplimiento de las intenciones educativas, que a su vez servirán como instrumentos de ajustes pedagógicos.

Se evaluará: la claridad conceptual, el nivel de transferencia y la capacidad de producir interrelaciones de conceptos y resolución de problemas. El plan de acción previsto contempla como elementos: la evaluación diagnostica, formativa y sumativa.

La evaluación diagnostica y formativa se realizará en cada encuentro, mediante la observación, las actividades realizadas por los alumnos de manera individual y grupal, y mediante el diálogo que mantendremos con ellos durante el curso.

Los alumnos entregaran en cada encuentro la tarea/actividad teóricopractica asignada.

La evaluación sumativa, se realizará mediante evaluaciones parciales y un examen final, escritos en donde se valorará: la claridad conceptual, la aplicación de la teoría a la práctica y la resolución de problemas.

Requisitos para acreditar

Condición de alumno regular

  • Asistir al 80 % de los Trabajos Prácticos.
  • Aprobar con 4 puntos el 100 % de las instancias de evaluación parcial.
  • Sólo se puede recuperar una instancia de examen parcial.
  • Rendir Evaluación final, en instancias de examen final.

Condición de alumno libre

  • Cuando el alumno no cumple con los requisitos de regularidad, se debe presentar una evaluación escrita y una evaluación oral, en instancias de examen final.

Bibliografía

  • Batrouni, L. Reartes, G. Recopilación “Nuevos Patrones de Crecimiento OMS 2006”. 2011.
  • Dra. Karen Funes Rivera. Protocolo de o de: “ANTROPOMETRÍA PEDIÁTRICA”. San Salvador, 2017.
  • FAO–OPS– UNICEF. Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en América Latina y el Caribe. Desigualdad y Sistemas Alimentarios. Santiago de Chile, 2018. http://www.fao.org/3/CA2127ES/CA2127ES.pdf
  • Ministerio de Salud de la Nación. Encuesta Nacional de Nutrición y Salud (ENNyS 2), 2022. file:///D:/Bibliotecas/Downloads/ennys2-indicadores priorizados.pdf
  • OMS-software ANTHROPLUS. 2007
  • Rosell Camps A, Riera Llodrá JM á JM, Galera Martínez R. Valoración del estado nutricional. Protoc diagn ter pediatr. 2023; 1:389-399
  • Sociedad Argentina de a de Pediatría. Libro Violeta de Desarrollo I o Infantil – Guía de seguimiento en el primer nivel de atención. Septiembre 2023. ISBN: 978-987- 3715-72-3
  • Tuñon I. Desafíos del Desarrollo humano en la primera infancia. 2015. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 1 er edición.
  • UNICEF. Manual de Antropometría.2023.