Equipo Docente
Prof. Titular, Dra. Gabriela Reartes.
Prof. Asistente, Lic. Carolina Dimuro.
Ayudantes Alumnas: Agostina Jávega, Agustina Toscanelli y Elida Vogler.
Contacto
Correo electrónico: evaluacionunc@gmail.com
Ubicación curricular y correlatividades
Ubicación Curricular: 2do año en el 2do cuatrimestre.
Modalidad: Cuatrimestral.
Asignaturas correlativas: 014-A Evaluación Nutricional I y 016-A Bioestadística.
Carga horaria semanal y cuatrimestral (según plan de estudios)
Carga horaria semanal: 2 horas de clases teóricas y 2 horas de clases prácticas.
Carga horaria cuatrimestral: 56 horas.
Días y horarios de cursado (teórico y práctico)
A definir a principios de cada ciclo lectivo.
Fundamentación
La asignatura Evaluación Nutricional II pretende que el/la estudiante adquiera conocimientos en las investigaciones alimentarias, a su vez logre identificar carencias nutricionales en los niños/as y adolescentes. Adquirir técnicas y destrezas apropiadas para prevenir la malnutrición siendo parte de equipos interdisciplinarios en el futuro ejercicio profesional.
Objetivos
- Identificar los distintos métodos de estudios alimentarios.
- Desarrollar habilidades para el uso de las encuestas alimentarias e instrumentos de referencias.
- Aplicar los softwares en el análisis y procesamiento de datos.
- Identificar las normas de referencias sobre requerimientos nutricionales, tabla de composición química de los alimentos.
- Analizar e interpretar los resultados.
- Identificar los signos clínicos por malnutrición (carencias nutricionales por déficit o exceso).
- Reconocer estudios bioquímicos de mayor interés en la Salud Pública.
Contenidos
UNIDAD 1: Investigación alimentaria en la Evaluación Nutricional
- Estudios alimentarios. Conceptos. Importancia y alcance de los mismos.
- Clasificación de los estudios alimentarios: cualitativos y cuantitativos. Tipos de estudios: Recordatorio de 24 horas, registro diario de alimentos, dieta habitual, historia alimentaria, pesas y medidas.
- Técnicas e instrumentos que se utilizan en la investigación alimentaria: entrevistas, cuestionarios, formularios, balanzas, utensilios, estandarización de medidas.
UNIDAD 2: Requerimientos Nutricionales.
- Elementos de referencias: requerimientos nutricionales, tabla de composición química de los alimentos.
- Análisis y procesamiento de datos de la ingesta alimentaria. Conocimiento y utilización de software específicos.
- Guías alimentarias para la población infantil.
UNIDAD 3: Signos clínicos y Estudios bioquímicos en la Evaluación Nutricional
- Deficiencias de macro y micronutrientes en la presencia de signos clínicos.
- Signos clínicos en los estudios nutricionales. Conceptos. Alcance e importancia de los mismos.
- Descripción y características de los signos por carencias nutricionales.
- Estudios bioquímicos en la evaluación nutricional. Conceptos. Alcance e importancia de los mismos.
- Indicadores bioquímicos de mayor interés en Salud Pública: vitaminas y minerales, lípidos y fibra.
Metodología de trabajo
CLASES TEÓRICO-PRÁCTICAS:
Se formarán equipos de trabajo teóricos- prácticos con los estudiantes para generar espacios de discusión, reflexión y producción, para ello se organizarán estrategias de trabajo individual, dinámica de grupo, tutorías y taller.
Se proponen instancias de autoaprendizaje guiado por bibliografías de consulta y obligatorias en las cuales el aprendizaje significativo sea incorporado para luego ser transmitido.
La actividad individual es una instancia de investigación y estudio, fuera del aula, con el material bibliográfico proporcionado por el docente, y que le permitirá al estudiante la internalización de los conceptos, mediante el aprendizaje significativo.
La asignatura constará de espacios áulicos con actividades teórico-prácticas, con diferentes recursos didácticos y propuestas metodológicas en las cuales se incorporen nuevas tecnologías y medios de comunicación; además de bibliografía de interés obligatoria y complementaria; espacios áulicos de diálogo, debates y aprendizajes como así también actividades grupales o individuales para afianzar contenidos trabajados.
Puestas en común de aspectos teórico- práctico trabajados en las distintas instancias del cuatrimestre, como así también habrá instancias de seguimiento de los distintos grupos de alumnos para el acompañamiento en la cursada.
Se realizarán actividades prácticas donde se visualice la realidad de la teoría aprendida, como por ejemplo el estudio y utilización de los instrumentos de antropometría, simulación de casos y aprendizaje basado en problemas (exposición de situación reales y su abordaje).
Instancias y criterios de evaluación
La evaluación será tanto formativa como sumativa. En la primera a fin de comprobar el nivel de comprensión y planificación del diseño de aprendizaje apropiado, la cual nos guiará sobre el nivel alcanzado de dominio de conceptos básicos de la asignatura respondiendo a las necesidades de la currícula de los estudiantes.
Mientras que la sumativa nos proporciona el logro del aprendizaje concreto, en la cual se tendrán en cuenta distintos aspectos para combinar distintas propuestas/ estrategias de enseñanza aprendizaje donde podamos ver impactado cierto dominio de vocabulario, conceptos y manejo de teoría- practica aplicada en el cuatrimestre.
La evaluación tiene como finalidad valorar el proceso de enseñanza aprendizaje, con las distintas propuestas didácticas y pedagógicas aplicadas en cada una de las unidades/ contenidos de la asignatura, con la finalidad de lograr en los estudiantes el dominio de la comprensión y claridad conceptual, la transferencia y capacidad de relacionar contenidos y su manejo practico.
La evaluación formativa será constante a lo largo de cada unidad/ contenido trabajado, con monitoreo y revisión. Y una evaluación sumativa en forma de parciales donde se reunirán los conceptos aprendidos, habrá poder de síntesis y relación de los mismos.
Requisitos para acreditar
Condición de alumno regular
- Asistir al 80 % de los Trabajos Prácticos.
- Aprobar con 4 puntos el 100 % de las instancias de evaluación parcial.
- Sólo se puede recuperar una instancia de examen parcial.
- Rendir Evaluación final, en instancias de examen final.
Condición de alumno libre
- Cuando el alumno no cumple con los requisitos de regularidad, se debe presentar una evaluación escrita y una evaluación oral, en instancias de examen final.
Bibliografía
- Bezares SV, Cruz B RM, Burgos de Santiago M, Barrera B ME. Evaluación del Estado de nutrición en el ciclo vital Humano. McGraw Hill, AMMFEN, México (2014) p. 332.
- Carmuega E. Metodologías empleadas en evaluación alimentaria: una visión iberoamericana- 1a ed vol combinado. Buenos Aires: Asociación Civil Danone para la Nutrición, la Salud y la Calidad de Vida, 2015.
- De la Cruz Castillo Pineda JC, Mendoza LG. Semiología en la Nutrición Clínica. México. 2022. ISBN 978-607-572-040-1
- Elisa Dra. Zapata M, Camila Lic. Tamburini, Alicia Bioq. Rovirosa, Esteban Med. Carmuega. Ingesta de azúcares agregados a lo largo del ciclo vital según nivel de ingreso. Análisis de dos encuestas poblacionales de la Argentina. Diaeta . 2021; 39( 176 ): 13-23. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852-73372021000300013&lng=es. Epub 10-Mayo-2022.
- García Almeida J. y Soto González A. Dieto terapia, nutrición clínica y metabolismo. Encuestas Nutricionales.3ª ed., 2010.Pp. 79-89.
- Gómez Cándela C, Loria Kohen V, Lourenço Nogueira T. Guía visual de alimentos y raciones. España: Editores Médicos S.A. (EDIMSA); 2008.
- Lazcano-Ponce E, Salazar-Martínez E, Hernández-Avila M. Estudios epidemiológicos de casos y controles. Fundamento teórico, variantes y aplicaciones. Salud Publica de México. 2001;43(2):135-150.
- López LB, Longo E, Carballido MP, Di Carlo P. Validación del uso de modelos fotográficos para cuantificar el tamaño de las porciones de alimentos. Rev Chil Nutr. 2006;33(3):480-487.
- Suverza A, Haua K, (2010) El ABCD de la Evaluación del Estado de Nutrición. McGraw Hill, México. 332 pp.
- Ortale, MS, Santos, JA. Inseguridad alimentaria y desigualdades en Argentina (2014-2018). ISBN: 978-950-34-1889-5. 2020.