INTRODUCCIÓN REFORMA CURRICULAR

El plan de estudios vigente de la carrera Licenciatura en Nutrición data del año 1986. En vista del tiempo transcurrido desde su creación y la complejidad de los procesos sociales actuales, es que la Escuela de Nutrición ha resuelto entrar en el proceso de Reforma Curricular (RC).
Este proceso involucra a toda la comunidad de esta unidad académica, pues requiere de la reflexión acerca de nuestras fortalezas y debilidades institucionales y disciplinares.
La principal motivación que orienta este proceso la constituye la tensa relación actual que se establece entre el perfil profesional propuesto y la práctica profesional real y efectiva que asumirán los egresados al terminar la carrera. En otras palabras, se trata de que los estudiantes puedan aprender no sólo lo exigible por los empleadores más esperables, sino que su formación esté atravesada por el desarrollo de la autorreflexión permanente y la actitud y pensamiento crítico.Leer más

{tab title=»Miembros» alias=»miembros» class=»blue»}

Coordinación:

– Dra. Nilda R. Perovic
– Secretaría Académica: Mgter. Verónica Mamondi, Lic. Natalia Avila

Docentes:

– Lic. Alejandra Celi
– Mgter. María del Carmen Grande

Graduados:

– Lic. Susana Acosta
– Lic. Jimena Falco

Alumnos:

– Srta. Luisina Marani
– Srta. Susana Nair Penko

No docentes:

– Lic. Sandra Lencina
– Bibl. Liliana Corradini

Secretaria:

– Lic. Erica Martinich

{tab title=»Talleres» alias=»talleres» class=»green»}

1° Taller sobre Reforma Curricular- Mayo 2013:
                   PROGRAMA RESUMEN
  Taller sobre Reforma Curricular- Junio 2013:
                   PROGRAMA RESUMEN

{tab title=»Resoluciones y Leyes» alias=»resoluciones y leyes» class=»orange»}

{tab title=»Bibliografía» alias=»bibliografía» class=»gray»}

Objeto de estudio y perfil profesional

Perfil profesional
El Licenciado en Nutrición es un profesional académico, capacitado por formación y experiencia en el campo disciplinar de la nutrición y alimentación humana, que se posiciona frente a las problemáticas alimentarias-nutricionales y compromete su actuar en la solución de las mismas, teniendo como marco de referencia los derechos humanos, y con el propósito de mejorar la calidad de la alimentación y nutrición para contribuir en la promoción de la salud y el desarrollo humano.Leer más

Nuevo material de lectura


  1. Almeida Filho, N; Silva Paim, J. La crisis de la salud pública y el movimiento de la salud colectiva en Latinoamérica. Cuadernos Médico­Sociales, 75; 5­30. 1999.

  2.  Andreatta, M.M. La alimentación y sus vínculos con la salud desde la Teoría de las Representaciones Sociales. Diaeta v. 131 n° 142. pág. 42-49. 2013.
  3.  ASEUNRA; UVAN. Solicitud de inclusión en el Art. 43 de la Ley de Educación Superior. Buenos Aires: 2010.
  4.  Bengoa Lecanda, JM. Historia de la Nutrición en Salud Pública. Anales Venezolanos de Nutrición 16 (2). 2003.
  5. Díaz Villa, M. Flexibilidad y Educación Superior en Colombia. Bogotá: Instituto Colombiano para el Fomento y Desarrollo de la Educación Superior (ICFES), 2002.
  6. Follari, R.Currículum y doble lógica de inserción: lo universitario y las prácticas profesionales. Cadernos de Pesquisa, v.40, n.140, p. 529-546. 2010.
  7. Howes, B; Corvalan, V. Construcción de un Perfil Profesional. Documento de Trabajo 1/2004. Talca, 2005.
  8. Magalhaes Bosi, ML; Donizete Prado, S. Alimentação e Nutrição em Saúde Coletiva: constituição, contornos e estatuto científico . Ciencia & Saúde Coletiva, 16 (1) 7-17, 2011.Magalhaes Bosi, ML; Donizete Prado, S. Alimentação e Nutrição em Saúde Coletiva: constituição, contornos e estatuto científico . Ciencia & Saúde Coletiva, 16 (1) 7-17, 2011.
  9. Mason, JB; Rogers, BL; Agyeman, Y. (Edits.) Report of an International Union of Nutrition Sciences (IUNS) Satellite Meeting on Public Nutrition at the 16th International Congress of Nutrition held in Montreal, 24–26 July 1997 . Food and Nutrition Bulletin, 20 (3) 339-343, 1999.
  10. Mejía, Luz M. Los Determinantes Sociales de la Salud: base teórica de la salud pública . Rev. Fac. Nac. Salud Pública 2013; 31(supl 1): S28­S36.
  11. Muiños de Britos, S.M. (Coord.) Documento de Apoyo para el Desarrollo Curricular 2. Estructura curricular y formatos pedagógicos. San Martín (Buenos Aires): Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Ciencia y Tecnología, 2007.
  12. Sifontes, Y. Nutrición pública: del enfoque biomédico a la ciencia centrada en poblaciones y sus determinantes. Tribuna del Investigador, 10 (1­2) 2009.
  13. The Giessen Declaration. Public Health Nutrition: 8 (6A), 783–786. 2005.
  14. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición. Plan de estudios 345 – Licenciatura en Nutrición U.N.C. Córdoba: 1986.
  15. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición. Evaluación de la calidad académica. Córdoba: 1999.

{/tabs}