Equipo Docente
Profesora Titular: Prof. Mgter. Verónica Mamondi.
Profesoras Asistentes: Lic. Victoria Ferrero y Lic. Ayelén Frontalini.
Instructoras Docentes: Esp. Lic. Natalí Magnotti y Lic. Nadia Lucero.
Contacto
Correo electrónico: veronica.mamondi@unc.edu.ar
Ubicación curricular y correlatividades
Ubicación Curricular: 1er año en el 1er cuatrimestre.
Modalidad: Cuatrimestral.
Asignatura correlativa: Ciclo de Iniciación a los estudios universitarios y a la carrera licenciatura en
nutrición.
Carga horaria (según plan de estudios)
Carga horaria cuatrimestral: 49 horas totales. 35 hs. teóricas y 14 hs. prácticas.
Días y horarios de cursado (teórico y práctico)
Viernes de 09:00 a 12:00 horas.
Fundamentación
La antropología brinda herramientas que nos permiten analizar a la alimentación como un fenómeno complejo multidimensional y aproximarnos a comprender por qué comemos lo que comemos. Desde esta mirada, en la asignatura comenzaremos reconociendo diversos factores biológicos, psicológicos, ecológicos, políticos, tecnológicos y socioculturales que condicionan la alimentación y configuran las prácticas alimentarias. Dichas prácticas van más allá de hábitos que se repiten mecánicamente, y son formas socialmente aprendidas y culturalmente razonadas que se expresan en la preparación, conservación, servicio y consumo de alimentos. Continuaremos estudiando la evolución del comportamiento humano para visualizar los cambios estructurales en la alimentación, la forma del cuerpo y la comensalidad, identificando la relación entre la historia de los pueblos, sus desigualdades, jerarquías y el contexto social, y luego analizar las características y factores condicionantes de la modernidad alimentaria.
Además, el estudio de la antropología de la alimentación revela el entramado de relaciones sociales en donde el alimento juega diferentes roles en lo material y simbólico encontrando influencias simultáneas. Los grupos sociales presentan una determinada cocina con características particulares que la constituyen en un signo de identidad cultural en relación a los otros, que puede asociarse a un territorio conformando parte de su patrimonio cultural inmaterial. De este modo, analizaremos la relación entre cocina, cultura e identidades y las
diferenciaciones sociales producto de este entramado.
La alimentación nutre tanto nuestro cuerpo como nuestras identidades y vínculos sociales, es por ello que la finalidad de este espacio curricular es aportar a una formación integral para que profesionales de la nutrición desarrollen estrategias con una perspectiva holística y comparativa del fenómeno alimentario.
Objetivo general
Analizar la alimentación desde una mirada sociocultural, para valorar las prácticas y representaciones alimentarias de los grupos sociales con una perspectiva holística y comparativa.
Objetivos Específicos
- Determinar las características de la alimentación en el ser humano para interpretarla como un lenguaje que habla materialmente de dimensiones sociales y simbólicas.
- Analizar los cambios alimentarios estructurales en el curso de la historia humana para identificar procesos biológicos, sociales, culturales, económicos y tecnológicos, entre otros, que interactúan como condicionantes.
- Reconocer el rol de la cultura en la diversidad alimentaria actual para identificar construcciones de significados e identidades colectivas a través de la comida.
- Identificar la cocina nacional y sus regionalismos para caracterizar procesos de formación de patrones y tradiciones gastronómicas.
- Analizar el consumo de alimentos en términos de estructura social, de signos y diferencias para identificar las relaciones que definen y expresan con el grupo y la cultura.
Contenidos
Contenidos mínimos:
- Antropología y alimentación. Condicionamientos contextuales y variedad cultural de los comportamientos alimentarios. Alimento, comida y cocina.
- Transiciones alimentarias en el curso de la historia humana. Características de la modernidad alimentaria. Comensales, consumidores y ciudadanos.
- Alimentación e identidad cultural. Cocinas autóctonas y su encuentro con cocinas de inmigrantes. Procesos de patrimonialización de la cocina nacional argentina y sus cocinas regionales.
- Alimentación y diferenciación social. Cuerpo, dieta y cultura.
Unidad N°1 – “Antropología y alimentación: La complejidad del acto alimentario”
- Alimento, comida y cocina: cultura alimentaria, alimentos comestibles y no comestibles, relación entre cocina y cultura.
- Antropología alimentaria: principales corrientes teóricas (funcionalismo, desarrollismo-materialismo y estructuralismo)
- Condicionamientos biológicos de la alimentación humana: condición de omnívoro, selectividad enzimática, sabores innatos.
- Condicionamientos culturales-contextuales: factores ecológicos, tecnológicos y económico-políticos; factores ideológicos; creencias y tabúes alimentarios.
Unidad N°2 “Transiciones alimentarias en la evolución humana”
- Primera Transición: la alimentación en el proceso de hominización. El cuerpo del comensal omnívoro. La organización social y comensalidad.
- Segunda Transición: La alimentación y la domesticación de animales, granos y tubérculos. La organización de sociedades estatales preindustriales: estratificación social y diferenciación de la cocina y de los cuerpos.
- Tercera transición. La reformulación de los consumos y cuerpos, el surgimiento de los alimentos industrializados.
- Modernidad alimentaria: caracterización de comensales, consumidores y ciudadanos en la globalización alimentaria.
Unidad N°3 “Alimentación e Identidad cultural”
- Procesos de patrimonialización de las cocinas regionales: re-construcción de la identidad culinaria, cocina nacional y cocinas regionales en Argentina.
- Migraciones, alimentación e identidades: cambios y continuidades alimentarias en el proceso migratorio. Intercambios culinarios en Córdoba a principios del siglo XX.
Unidad N°4 “Alimentación y diferenciación social”
- Alimentación y clase social: diferencias sociales y diferencias alimentarias en los grupos poblacionales. Espacios culinarios como espacios sociales relacionales.
- Estrategias domésticas de consumo alimentario: prácticas alimentarias para mantener o mejorar la alimentación en los distintos grupos sociales; representaciones de los alimentos, el cuerpo y la comensalidad.
Metodología de trabajo
Las actividades de aprendizaje programadas tienden a generar en el estudiantado un alto grado de independencia, responsabilidad y automotivación, en trabajos que exigen la reflexión más que la reproducción y la comunicación de los resultados. Se proponen estrategias generales de razonamiento y pensamiento y estrategias mediacionales tales como técnicas para organizar y reagrupar la información y metacomprensión de sus propios procesos de aprendizaje. La utilización del aula virtual y redes sociales, sirven de soporte y favorecen la comunicación dinámica, interactiva y acceso a la información relevante entre los participantes en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Durante el desarrollo de las clases teóricas se utilizarán presentaciones que incluyen imágenes, videos, noticias, entre otros recursos para facilitar la comprensión de la temática desarrollada.
Los trabajos prácticos se desarrollan grupalmente en el aula de clase y se utiliza el aula virtual y redes sociales para la entrega de las producciones digitales.
Además, se implementan trabajos extra muros articulados con la actividad docente, que incluyen actividades extensionistas con la comunidad que contribuyen a la formación integral de la ciudadanía universitaria, con un alto grado de compromiso con la realidad social.
Instancias y criterios de evaluación
La evaluación es un recurso para proporcionar información sobre cómo transcurre el proceso de enseñanza y de aprendizaje, es un proceso que involucra a docentes y estudiantes.
Al iniciar el curso lectivo se realiza una encuesta para recabar información sobre intereses, expectativas, conocimientos previos en relación con los contenidos eje de la asignatura y capacidad para trabajar en grupo y en aula virtual.
En forma permanente, a través de la observación de la participación en actividades teóricas y prácticas y mediante el seguimiento de la producción de los trabajos prácticos, se procurará evaluar el proceso de aprendizaje, de incorporación de nuevos conocimientos y capacidad para transferir al análisis y a propuestas para su abordaje.
Al finalizar cada unidad temática se habilita en el aula virtual un cuestionario de autoevaluación con preguntas de opción múltiple para que cada estudiante pueda valorar sus conocimientos.
Para promover la integración conceptual, verificar el logro de los objetivos propuestos y analizar el grado de progreso alcanzado se realizan dos evaluaciones parciales de contenidos teóricos y prácticos con la modalidad de opciones múltiples.
Al finalizar el cursado de la asignatura se realiza un cuestionario para que cada estudiante pueda expresar los temas de mayor dificultad de estudio y/o comprensión, temas que más gustaron de la materia como así también el aporte de comentarios y sugerencias.
Criterios de evaluación
-
- Claridad conceptual.
- Capacidad para resolver situaciones diversas.
- Capacidad de análisis situado.
- Relación teórico-práctica.
Requisitos para acreditar
Condición de Regular:
Aprobar dos (2) evaluaciones parciales individuales de opción múltiple, con el 60% o más cada una.
Asistir y aprobar el 80% de los Trabajos Prácticos programados.
Se prevé un (1) parcial recuperatorio por aplazo o ausente en un parcial.
La inasistencia a las evaluaciones debe ser justificada mediante certificado médico avalado por la Dirección de Bienestar Estudiantil de la UNC.
Condición de Promocional:
Aprobar todas las Evaluaciones Parciales individuales de opción múltiple, con 7 o más puntos cada una, sin contar las instancias recuperatorias.
Asistir y aprobar el 80% de los Trabajos Prácticos programados.
Aprobar el Trabajo Final Integrador con 7 o más puntos.
Bibliografía
Básica
- Aguirre P.Del gramillon al aspartamo. Las transiciones alimentarias en el tiempo de la especie. Boletín Informativo Techint. 2001. 306:93-120.
- Aguirre, P. Estrategias de consumo: qué comen los argentinos que comen. 1° ed. ampliada.– Remedios de Escalada: De la UNLa – Universidad Nacional de Lanús, 2023.Cap. 4 y 5.
- Gracia Arnaiz M. La complejidad biosocial de la alimentación humana. Zainak – Cuadernos de Antropología-Etnografía. 2000; 20:35-55
- Contreras J y Gracia Arnaiz M: Alimentación y cultura. Perspectivas Antropológicas Ed. Ariel. Barcelona. 2005. Cap. 1, 2, 3, 6.1, 9, 9.6
- Contreras Hernandez J, Ribas Serra J. Sobre la construcción social del patrimonio alimentario. Revista d’Etnologia de Catalunya. 2014;39:84-94.
- Espeitx, E., y Gracia Arnaiz, M. La alimentación humana como objeto de estudio para la antropología: posibilidades y limitaciones. Áreas. Revista Internacional de Ciencias Sociales, 2012;19:137-152.
- Licona Valencia E; García López Ic; Cortés Patiño A. El espacio culinario. Una propuesta de análisis desde la Antropología de la Alimentación. Antropología Experimental.2019;19(15): 165-172.
- Piaggio L, Solans A. Enfoques socioculturales de la alimentación. 1° Ed. Buenos Aires: Librería Akadia Editorial. 2014. Cap II, III y V
- Remedi, F. El consumo alimentario como realidad plural: similitudes, divergencias, cambios y permanencias dietarias en la Córdoba de entresiglos. En:Mariani, Mariani V, editor. La cocina como patrimonio intangible. Temas de Patrimonio Cultural. Argentina: Imprenta del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires; 2005.
Complementaria
- Aguirre P. Una historia social de la comida. Buenos Aires: Lugar Editorial; 2017.
- Remedi, F. Los secretos de la olla. Entre el gusto y la necesidad: la alimentación en la Córdoba de principios del Siglo XX. Córdoba. Centro de Estudios Históricos. 1998.
- Remedi, F. Modernidad alimentaria y afrancesamiento. Ciudad de Córdoba (Argentina) en el tránsito del siglo XIX al XX. Historia Crítica. 2017;65:71-92.