Equipo Docente
Profesora Titular: Mgter. Romina Bocco
Profesora Asistente: Lic. Érica Daniela Solla
Profesionales adscriptas: Lic. Milagros Gómez, Lic. Lucía Juárez
Alumnas colaboradoras: Julieta Rosas, Micaela Antoniow, Mariana Ubici, Emilia Oldecop, Milagros Bazán.
Contacto
Correo electrónico: desarrollocomunitario.nutri@gmail.com
Ubicación curricular y correlatividades
Ubicación Curricular: 3er año en el 2do cuatrimestre.
Modalidad: Cuatrimestral.
Asignatura correlativa: Sistema alimentario y nutricional y desarrollo humano sustentable (027-A).
Carga horaria (según plan de estudios)
Carga horaria total: 56 h (2h teóricas y 2h prácticas). Carga horaria semanal áulica: 4 h
Fundamentación
La asignatura Desarrollo Comunitario y Nutrición se ubica en el sexto cuatrimestre del plan de estudio 2024 de la carrera Licenciatura en Nutrición, de la Escuela de Nutrición de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba.
Desde este espacio, comprendemos la noción de comunidad/lo comunitario/lo común como una cualidad política ligada a la trama de relaciones sociales centradas en la garantía de reproducción colectiva de grupos específicos de seres humanos, es decir, se trata de entramados relacionales que tienden a generar equilibrios dinámicos con el fin de reproducir la vida social, en medio de los cuales una colectividad tiene y asume la capacidad autónoma, auto-determinada y auto-regulada de decidir sobre los asuntos relativos a la producción material y simbólica necesaria para garantizar su vida biológica y social a través del tiempo (Gutierrez Aguilar, 2015). El territorio se constituye así en una compleja imbricación, en el que los símbolos de la cultura se entrelazan con la naturaleza; y las palabras se entreveran con las cosas, los saberes, las técnicas, sentidos, identidades e historias (Giraudo, 2018). Estas tramas relacionales no se encuentran exentas de tensiones y contradicciones, por lo que es necesario comprender críticamente los procesos sociales para pensar y diseñar acciones y políticas de intervención comunitaria, y particularmente aquellas vinculadas a los alimentos y la nutrición.
Por consiguiente, nos parece necesario analizar los escenarios actuales recuperando herramientas pedagógicas y críticas de lectura de nuestra realidad latinoamericana, comprender las configuraciones sociohistóricas y políticas que orientan las prácticas para promover y potenciar perspectivas de intervención acordes a las necesidades y demandas comunitarias en procura de la inclusión social, basadas en la participación ciudadana y el protagonismo multiactoral. Desde esta perspectiva, la asignatura busca aportar en la formación, en el conocimiento de los fundamentos de la intervención profesional para el desarrollo comunitario, desde los enfoques de las teorías críticas, decoloniales y feministas, particularmente de propuestas teóricas latinoamericanas. Para ello proponemos orientar los esfuerzos en reconocer y problematizar contenidos teórico-metodológicos e instrumentales que permitan reconocer escenarios, sujetos y categorías propias del campo de intervención comunitaria.
Para propiciar estos aprendizajes promovemos la generación de dispositivos pedagógicos diversos que permitan ir hilvanando aquellos núcleos teórico-conceptuales con las herramientas técnicas metodológicas propuestas por la asignatura. De esta manera buscamos que cada estudiante pueda iniciar el proceso de aproximación al objeto de estudio, incorporando categorías epistemológicas que le permitan de-construir y re-construir una visión integral de la realidad, ponerla en cuestión, interrogar e interrogarse, a fin de posibilitar la construcción de una mirada crítica, activa y transformadora. Así, cada encuentro estará estructurado para ejercitar de manera permanente la reflexividad con la intención de apelar e interpelar los saberes, conceptos, experiencias previas y la realidad social.
El programa está estructurado en torno a tres ejes ejes teórico-metodológicos:
El eje comunidad y desarrollo comunitario. Propone revisar y analizar cuerpos teórico-conceptuales vinculados a las perspectivas históricas y contemporáneas de las nociones de desarrollo, comunidad/lo comunitario y el desarrollo comunitario para la nutrición. El eje los procesos comunitarios y el campo de la intervención comunitaria en nutrición.
En este bloque recuperamos componentes teórico-conceptuales, técnico-instrumentales y ético-políticos vinculados al campo de la intervención comunitaria en nutrición desde una perspectiva crítica y reflexiva. Asimismo, se analizan las formas organizativas territoriales y el modo en que se entraman las comunidades en torno a las problemáticas alimentaria-nutricionales, particularmente de los sectores populares urbanos o rurales.
Eje estrategias y herramientas metodológicas para la intervención y abordaje alimentario nutricional en los territorios. Esta unidad propone contenidos de orden metodológico y técnico operativo para el abordaje alimentario nutricional comunitario. Se hace hincapié en las especificidades teórico-metodológicas, técnico operativas y éticas de las diversas estrategias y herramientas metodológicas propuestas.
A partir de esta propuesta se plantea fortalecer competencias pre-profesionales para que sean capaces de comprender y problematizar los procesos de intervención comunitaria en nutrición desde sus fundamentos teóricos, metodológicos y éticos, asumiendo el desafío de fortalecer la profesión como praxis emancipatoria.
Se promueven posiciones flexibles, críticas y rigurosas en la vinculación con la realidad social del quehacer profesional.
Objetivo general
Adquirir competencias para los abordajes analíticos-metodológicos y teóricos-prácticos para la promoción del desarrollo comunitario desde una perspectiva local, regional o nacional a fin de promover la seguridad alimentaria.
Objetivos Específicos
- Aplicar herramientas para realizar abordajes diagnósticos y de intervención comunitaria y territorial.
- Estimular el pensamiento crítico y reflexivo frente a la/s problemática/s social/es relacionados a la salud y nutrición desde herramientas teóricas, analíticas, metodológicas y prácticas que permitan abordajes integrales a nivel comunitario y territorial.
- Reconocer valores, visiones y principios éticos que permitan constituirse en actores comprometidos con los procesos, dinámicas y transformaciones sociales en post de la calidad de vida relacionada a la salud y nutrición de las comunidades.
Contenidos
Eje “Comunidad y desarrollo comunitario”
- Noción de territorio y desarrollo (desarrollo comunitario/rural/regional/territorial): enfoques y perspectivas críticas. Alternativas al desarrollo.
- Lo común y lo comunitario. Definición y análisis de comunidad y entramados comunitarios. Producción de lo común desde perspectivas feministas y decoloniales.
- Escenarios territoriales. Actores sociales y territoriales en el medio urbano y rural.
- Perspectiva de desarrollo y su vínculo con los procesos alimentario-nutricionales de las poblaciones.
- Dimensiones de análisis y estudio de las comunidades: territorial, psicosocial, sociocultural y política.
Eje “Los procesos comunitarios y el campo de la intervención comunitaria en nutrición”
- Modalidades de intervención social comunitaria. Noción de participación social y comunitaria desde el enfoque alimentario y del derecho a la alimentación.
- Construcción del objeto de intervención: necesidades, demandas, encargos.
- Perspectiva y marcos de intervención “inter” en el ámbito comunitario- Abordajes y perspectivas: interdisciplina e intersectorialidad; la interculturalidad e interseccionalidad y su vinculación con el género, migraciones, racismo y minorías.
- Procesos socio-organizativos en torno a la alimentación. Modelos de organización social y entramados comunitarios en torno a la alimentación y los alimentos (organizaciones de la sociedad civil y procesos de acción social autogestivos). Lo político y la politicidad en los procesos organizativos comunitarios.
Eje “Estrategias y herramientas metodológicas para la intervención y abordaje alimentario nutricional en comunidades”
- Metodología de investigación acción participativa en el área de la alimentación y nutrición.
- Procesos de inserción social o familiarización en el campo comunitario en el marco del diagnóstico participativo comunitario en nutrición.
- Registros durante los procesos de intervención comunitaria. Formatos y metodologías.
- Procesos de indagación en el ámbito territorial. Las entrevistas en el marco de trabajos comunitarios.
- Metodología de sistematización de experiencias comunitarias. Problematización de los procesos de intervención nutricional. Las preguntas problematizadoras.
- Cartografías/ mapeos sociales como instrumento de producción de conocimiento colectivo y herramienta de intervención alimentaria y nutricional.
- Dimensión ética para la aplicación de estrategias y herramientas metodológicas en comunidades.
Metodología de enseñanza
La propuesta metodológica de la asignatura está orientada a favorecer procesos de reflexión crítica integrando contenidos curriculares y experiencias territoriales. En tal sentido, el aula se constituye como espacio taller; donde el trabajo, la lectura, las actividades propuestas son insumos que gradualmente permitirán interpelar, problematizar concepciones previas, ejercitar en la construcción argumentativa, construir interrogantes de conocimiento. Se fomentará que los estudiantes reconozcan saberes y experiencias significativas de los/as sujetos/as en prácticas de organización comunitaria para la resolución de necesidades, la participación y la contienda en el espacio público. Se propiciará el trabajo grupal y colaborativo tanto en instancias áulicas como extra-áulicas. La apelación a trabajos prácticos y foros/plenarios de discusión sobre temáticas específicas serán una estrategia pedagógica en el proceso de compresión y apropiación de los temas del programa.
Los espacios áulicos se combinan y complementan con actividades extra-áulicas a-sincrónicas.
Para facilitar este proceso se propone la siguiente organización de cursado de la asignatura:
Actividades teórico-prácticas áulicas
Los espacios de encuentro en las aulas estarán orientadas a la construcción colectiva del conocimiento, recuperando y articulando diversas experiencias territoriales con los contenidos teóricos propuestos. Los trabajos prácticos (individuales y grupales) tendrán como objetivo el abordaje y análisis teórico-metodológico de los diferentes ejes del programa.
Para tal fin, se implementarán diversas estrategias pedagógicas como clases teóricas expositivas, aula invertida, modalidad taller, mesas de debate con invitados, plenarios grupales con discusión de casos y análisis crítico (retroalimentación continua y evaluación colaborativa intergrupal). Espacios para la reflexión e intercambio grupal e individual, análisis de material audiovisual (documentales y películas entre otros), trabajos de campo simulados.
Algunos trabajos prácticos estarán basados en experiencias concretas que se presentarán a lo largo del cursado de la asignatura. De este modo, se busca favorecer el contacto intencionado, activo y reflexivo con/de los procesos territoriales cuyo nodo aglutinador sean los alimentos y promover la teorización y reflexión crítica de las experiencias.
Asimismo, se propone un trabajo práctico intercátedra con estudiantes de al menos cinco carreras de nuestra universidad, que busca favorecer el encuentro y debate interdisciplinario en torno a problemáticas y abordajes de trabajos comunitarios.
El aula virtual como espacio de intercambios
Como apoyo pedagógico se utilizará el aula virtual correspondiente a la asignatura que permitirá una comunicación fluida entre docentes y estudiantes. En este espacio tendrán acceso al programa de la asignatura, el material teórico y bibliografía, guía de trabajos prácticos, material audiovisual complementario, actividades prácticas, notificaciones, el foro de intercambio de opiniones, dudas y discusión, etc.; como así también el espacio del foro, destinado a la interacción de opiniones.
Instancias y criterios de evaluación
Se enfatiza la importancia de la evaluación de proceso, de modo permanente y sostenido en los distintos espacios propuestos. Las evaluaciones parciales, los trabajos prácticos y espacios de supervisión resultan en una evolución numérica. Este seguimiento busca favorecer el proceso enseñanza-aprendizaje, aportando a la capacidad crítica del estudiante y permitiendo la incorporación y análisis de contenidos conceptuales para su posterior asociación. Además, facilita la reflexión conjunta acerca de obstáculos y oportunidades en la construcción del aprendizaje individual y grupal.
Para ello se proponen las siguientes instancias evaluativas:
Diagnóstica: se realizarán actividades diagnósticas para reconocer las trayectorias de los estudiantes con relación al trabajo en comunidades, indagando particularmente sobre el tipo de experiencias y evaluaciones de las mismas, así como sobre las competencias personales que consideran más fortalecidas y aquellas que aspiran consolidar. También se indagarán intereses, expectativas y competencias que los estudiantes aspiran desarrollar. Este análisis permitirá reorientar las acciones de la asignatura durante el cuatrimestre.
Formativas: evaluaciones continuas de proceso individual y grupal que permiten monitorear el progreso de estudiantes y realizar ajustes en las estrategias de enseñanza para mejorar el aprendizaje.
-
- Parcial teórico individual: se llevarán a cabo tres instancias de evaluaciones teóricas individuales, escritas, donde se presentarán situaciones problemáticas vinculadas a los temas desarrollados. Los estudiantes deberán responder una evaluación múltiple opción basada en estas situaciones y al marco conceptual.
- Trabajos prácticos grupales: cada grupo de trabajo realizará 4 trabajos prácticos. Estos se pondrán en común en plenarios, fomentando la reflexión crítica a través de la discusión y el diálogo dialéctico entre los estudiantes, permitiendo compartir experiencias y aprendizajes.
Sumativa: evaluación que fomenta la integración de los conceptos teóricos mediante análisis crítico.
Instancias de recuperación: el/la estudiante contará con dos instancias de recuperación, una para los trabajos prácticos (en el caso de no cumplir con el 80% de los mismos), y otra para la evaluación teórica individual (al haber aprobado dos de las tres instancias de parciales). La evaluación práctica grupal integradora no tiene instancia de recuperación.
Este enfoque se basa en las teorías pedagógicas de autores como Vygotsky, Piaget y Bruner, quienes destacan la importancia del aprendizaje activo, la construcción del conocimiento a través de la interacción social y la evaluación continua para ajustar y mejorar el proceso educativo.
Requisitos para acreditar
Condición de estudiante regular
- Haber regularizado la asignatura correlativa (“Sistema alimentario y nutricional y desarrollo humano sustentable” (027-A)).
- Aprobar tres (3) evaluaciones individuales con el 60% o más cada una. Cada parcial, será individual con formato múltiple opción y análisis de caso.
- Asistir y aprobar el 80% de los trabajos prácticos grupales.
La inasistencia a las evaluaciones debe ser justificada mediante certificado médico avalado por la Dirección de Bienestar Estudiantil de la UNC.
Condición de estudiante promocional
- Haber aprobado la asignatura correlativa (“Sistema alimentario y nutricional y desarrollo humano sustentable” (027-A)).
- Aprobar tres (3) evaluaciones individuales con siete (7) puntos o más cada una.
- Asistir y aprobar el 80% de los trabajos prácticos grupales.
- Asistir a la Jornada Intercátedra.
En caso de inasistencia, ésta debe ser justificada mediante certificado médico avalado por la Dirección de Bienestar Estudiantil de la UNC.
Condición de estudiante libre:
- Cuando el estudiante no cumpla con los requisitos de regularidad o promoción antes mencionados. Su examen corresponde a las fechas establecidas en el cronograma académico de la Escuela de Nutrición.
Bibliografía
Eje 1: Comunidad y desarrollo comunitario
- Salomón A, Muzlera J. (2021). Diccionario del agro Iberoamericano. Buenos Aires.
- Madoery O. (2012). El desarrollo como categoría política. Crítica y Emancipación, (7): 59-83.
- Echavarría C, Barrionuevo L. (2016) Circuitos de aprendizaje situado: actores y saberes en diálogo. Buenos Aires.
- Rodríguez AR, Montenegro M. (2016). Retos contemporáneos para la psicología comunitaria: reflexiones sobre la noción de comunidad. Revista Interamericana de Psicología/Interamerican Journal of Psychology (IJP) Vol., 50, No. 1, 14-22
- Gutiérrez Aguilar, R. (2023) Comunitario/Lo común. Rev. La colonialidad y sus nombres: conceptos clave. Miradas Latinoamericanas. 55-65
- Hernández Freeman, L; Pupo Romero M; Rodríguez Sánchez R. (2024) Formación de capacidades para el desarrollo comunitario. Rev. Desarrollo y territorio. Nº16, 19-22, 29-30
- Saur Palmieri V. (2023). Alimentación con vegetales silvestres en Córdoba, Argentina. Algunos aportes para entender su invisibilización y permanencia desde los inicios del capitaloceno. Rev de Estudios Rurales. Nº13, 35-54
- Desarrollo Comunitario y Nutrición (2024) Ficha de Cátedra. Eje teórico 1. Dimensiones de análisis de la Comunidad. Escuela de Nutrición. Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Córdoba.
Eje 2. Intervención comunitaria en nutrición
- Plaza, S. (2015). Procesos y herramientas en la Intervención territorial comunitaria. Compendio bibliográfico 123. https://www.unc.edu.ar/sites/default/files/silvia%20plaza.pdf
- Bonvillani, A. (2016). El diagnóstico en la intervención psicosocial organizacional. Proposiciones teóricas en tensión. En La intervención psicosocial: cuadernos del campo psicosocial. 1ra ed.-Córdoba: Brujas.
- Martín, SA. (2021). Participaciones entramadas. Discusiones en torno a la participación comunitaria. Universidad de Mendoza. Teoría y Crítica de la Psicología 16, 100-114
- Catalán Catalán M. (2019) Propuesta teórico-conceptual para el abordaje de la participación comunitaria desde la Psicología Comunitaria. LIMINALES. Escritos sobre psicología y sociedad. Universidad Central de Chile. Vol VIII. N° 15, 9-27.
- Isella J. (2009) Aprender con la Comunidad. Construyendo comunidades: reflexiones actuales sobre comunicación comunitaria. 1a ed. – Buenos Aires: La Crujía 129-35
- Quijano A. (1999) iQue tal raza! Ecuador debate. Nº48, 141-151 Díaz Lozano J, Cruz Hernández DT, Pasero Brosovich V, Torno C.
- Rodriguez Hernández JA. (2023). Reflexiones sobre la antropología aplicada y la interculturalidad en el abordaje de la salud. Rev Peruana de Antropología. Vol 8, N°13, 26-36.
- Varela Droguett N, Arias-Schreiber Muñoz A. (2022). Nutrición y alimentación intercultural: desafíos urgentes para los y las nutricionistas de Chile. Rev Chil Nutr 49 (1) 147-148
- Prates Junqueira LA. (2000). Intersectorialidad, transsectorialidad y redes sociales en salud. Río de Janeiro 34 (6): 35-45
- Tomatis K et al. El trabajo socio-comunitario ante la programática estatal de la miseria. Universidad Nacional de Córdoba.
- Rieiro A, Castro D, Pena D, Veas R y Zino C. (2023). Entramados comunitarios frente a la crisis alimentaria, ollas y merenderos populares en Uruguay. Rev Pensamiento y Acción Interdisciplinario, 9(2), 10-36.
Eje 3. Estrategias y herramientas metodológicas para la intervención y abordaje alimentario nutricional en los territorios
- Montero, M, (2016). Hacer para Transformar: el método en la psicología comunitaria. Cap. 1 er Ed. Bs. As. Paidós.
- Mamaní, VH. (2008). La inserción en el proceso metodológico: aportes al trabajo Social comunitario. Jujuy
- Guber, R. (2013). El salvaje Metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. 1 er 4° reimp. Ed. Paidós. Cap. 11 y Cap. 12
- Rodrigou Nocetti, M. Algunas reflexiones en relación a qué y cómo registrar.
- Desarrollo Comunitario y Nutrición. (2024). Ficha de Cátedra 2. Instrumentos de registro escrito para el trabajo de campo. Escuela de Nutrición, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Córdoba.
- Salerno, M. (2020). Instructivo de mapeo colectivo manual y digital para equipos de salud. Universidad Nacional de la Plata.
- Algranati S, Bruno D, Lotti A. (2012). MAPEAR ACTORES, RELACIONES Y TERRITORIOS: una herramienta para el análisis del escenario social. Cuadernos de cátedra N° 3. Taller de Planificación de Procesos Comunicacionales, Facultad de Periodismo y Comunicación Social. Universidad Nacional de La Plata.
- Jara Holliday, O. (2019). ¿Por qué y para qué sistematizar las experiencias de extensión universitaria?. +E: Rev de Extensión Universitaria, 9(11), 3-9. https://doi.org/10.14409/extension.v9i11
- Jara Holliday O. (2018). Conceptualizaciones para sistematización de experiencias y propuestas de momentos metodológicos. Escuela de Verano UCR-UNA-ULEU.