logo ean

Los invitamos a compartir en este ámbito universitario, un espacio de reflexión, con pensamiento crítico, donde cada uno de nosotros desde el vínculo bidireccional “docente-alumno”, “alumno-docente”, podamos intercambiar herramientas que nos permita abordar la problemática alimentaria y nutricional desde un enfoque integral, con un claro sentido de libertad, con valores éticos y responsabilidad social, entendiendo a las personas como sujetos de derecho, es decir, poner a su disposición la información resultante del avance científico que sume elementos para reflexionar acerca de sus propias prácticas y poder tomar decisiones en consecuencia.

En este sentido, el gran filósofo y psicólogo – pedagogo Paulo Freire, valora la capacidad del educador de transformar la vida de los estudiantes, de preconcebidas y desesperanzadas… en esperanzadoras y llenas de posibilidades…

Además, plantea que el enseñar exige respeto a los saberes de los educandos, exige la corporización de las palabras por el ejemplo; exige respeto a la autonomía del ser del educando; exige seguridad, capacidad profesional y generosidad, exige saber escuchar…

Todos nosotros sabemos algo. Todos nosotros ignoramos algo. Por eso, aprendemos siempre.

La educación no cambia el mundo, cambia a las personas que van a cambiar al mundo.

Por lo tanto…

«Enseñar no es transferir conocimientos, contenidos. No hay docencia sin discencia, las dos se explican y sus sujetos, a pesar de las diferencias que los connotan, no se reducen a la condición de objeto, uno del otro.Quien enseña aprende al enseñar y quien aprende enseña al aprender»

Prof. Titular: Lic. Biondini Romina

Prof. Asistentes:
Lic. Destéfanis Romina
Lic. Scavuzzo Matias

Instructoras de Área:
Lic. Canavesio Luisina

Profesionales Adscriptos:
Lic. Campero Micaela

Ayudantes Alumnos:
Chavarría Lourdes Oriana
Franzois Micaela Belén
Forneris Valeria Magalí
Mileo María Sol
Osses Jorge
Posadas Lazcano Lucia
Torres Gabriel David
Vera Daniel

CONTACTOean.nutricion@gmail.com  – IG (instragram): @ean.unc

La Cátedra de Educación Alimentaria Nutricional (EAN) se denomina así desde el año 1985, coincidiendo con la aprobación del plan de estudios para la carrera Licenciatura en Nutrición – Escuela de Nutrición – FCM – UNC.

Esta asignatura es anual y se dicta en el tercer año de la carrera (5º y 6º semestre). Posee una carga horaria de 104 h.

Según el criterio de organizaciones de este plan de estudios, la materia EAN está comprendida en el “Área Educación” que tiene los sectores “Pedagogía” y “Educación”, y comprende a las asignaturas Organización del Proceso Intelectual (OPI), Didáctica y Metodología de la Enseñanza y EAN.

Las asignaturas correlativas son Didáctica y metodología de la Enseñanza aplicada a la Nutrición y Metodología de la Investigación.

Generales

  • Valorar la importancia de una educación basada en el desarrollo Integral, en la autonomía , en la libertad, en las transformaciones sociales y en el historicismo, como sujetos de derecho, adquiriendo conocimientos, habilidades y destrezas para una efectiva Educación Alimentaria Nutricional, teniendo en cuenta el contexto socioeconómico y cultural.

Específicos

  • Desarrollar actitudes/aptitudes personales, para la identificación y resolución de los problemas nutricionales más relevantes de una comunidad.

  • Elaborar un programa de Educación Alimentaria y Nutricional para toda un área o sector (un barrio de la Ciudad de Córdoba o aledaños) Sistemático/formal y No sistemático/informal, teniendo en cuenta las etapas de una planificación participativa local: inserción, diagnóstico de situación, toma de decisiones, ejecución y evaluación.

  • Planificar la ejecución de actividades educativas diagnósticas y propiamente dichas (en el marco de la extensión curricular -etapa de la microprogramación-) teniendo en cuenta el modelo ecológico – participativo utilizando técnicas metodológicas lúdicas.

  • Evaluar el trabajo realizado, en instancias plenarias de socialización, presentando sus producciones y aportando nuevas ideas y vivencias que permita un análisis crítico para el proceso de enseñanza-aprendizaje en años posteriores.

La cátedra de EAN responde a un modelo pedagógico basado fundamentalmente en las teorías del aprendizaje constructivistas de construcción y reconstrucción de conocimientos de intercambios sujeto – objeto, educando – educador donde intervienen el bagaje cultural y el medio social e histórico como instrumentos o herramienta de aprendizajes, donde el educador se transforma en facilitador, tutor, o mediador del proceso de socialización e internalización, con una concepción paradigmática crítica sustentada en el historicismo, el subjetivismo, el discurso práctico y la naturaleza dialéctica como expresión de las raíces sociales, colocando al educando como sujeto social activo, transformador del medio y la cultura.

Nos basamos en el fundamento filosófico humanista, en el cual los alumnos desde el grado se insertan plenamente en el contexto histórico social con aptitudes para reflexionar, aprender a pensar críticamente y para identificar junto con su población objetivo, los problemas, sus posibles causas y soluciones, despertando en ellos una verdadera vocación para asumir con idoneidad científica, responsabilidad profesional y sensibilidad social a la Educación Alimentaria y Nutricional, como el medio más eficaz de contribuir al mejoramiento del estado nutricional de las comunidades, que redundará en beneficio de estilos de vida saludables en los diferentes campos en los cuales les corresponda actuar.

El modelo de desarrollo humano utilizado es el Ecológico Participativo de Bronfenbrenner, que considera a la persona como una identidad en desarrollo, que supone la progresiva acomodación mutua entre un ser humano dinámico, activo, creativo, reflexivo, constructor del conocimiento y comprometido y las propiedades cambiantes de los entornos inmediatos en los que vive. Este modelo permite la comprensión de las prácticas educativas y pedagógicas y el diseño operativo de acciones encaminadas a su mejoramiento, en un contexto concreto del saber – saber hacer – saber crear y saber ser.

Módulo I:

  • Educación Alimentaria y Nutricional en el contexto de la Educación para la Salud. La Salud: un derecho y una responsabilidad individual y social. Factores que la condicionan. El ciudadano como sujeto de derecho a la salud y a la alimentación. Relación entre la salud-alimentación y los derechos humanos. Conceptos de salud a través de la historia. Conferencias internacionales de la OPS/OMS que fueron cimentando el concepto holístico de salud (carta de Ottawa, declaración de Yakarta, Bangkok, Buenos Aires, llamado a la acción de Toronto, conferencia de Helsinki y Shanghai). Promoción de la salud. Algunos conceptos de educación y sus dimensiones. Educación para la salud: conceptos, principios, y el deber ser de la EPS. Definiciones/conceptos de educación alimentaria y nutricional. Entornos Alimentarios Comunitarios.

Módulo II:

  • Principios Básicos de la EAN: Habilidades para la vida (enfoque educativo). Reconocimiento del otro y de los otros (enfoque de derecho). Respeto a los saberes populares (enfoque antropológico) Razones que justifican la EAN. Ciencias que la sustentan. Evolución Histórica de la EAN

Módulo III:

  • Actitudes y Aptitudes del Rol del Licenciado en Nutrición en el ámbito de la EAN. Factores que favorecen y dificultan la EAN. Cultura alimentaria: la alimentación como práctica social; el comer como un hecho cultural. Hábitos alimentarios y su relación con la salud. Patrón alimentario. Creencias, Mitos y Tabúes como condicionantes de las prácticas alimentarias.

Módulo IV:

  • Políticas, Planes, Programa, Proyectos: conceptos. Programación Participativa Local (PLP): Etapas Macro: Inserción, Diagnóstico de Situación, Toma de decisiones, Ejecución, Evaluación. Etapas Micro: Momentos pedagógicos de una Intervención Educativa en el contexto de un aprendizaje significativo. Participación Comunitaria.

Módulo V:

  • Comunicación en Educación Alimentaria y Nutricional. Elementos que conforman la comunicación en una comunidad. Ejes para el armado de un plan comunicacional. Medios masivos de Comunicación (MMC): Radio, Prensa, Escrita, TV, Internet: Características- Utilización- Ventajas- Desventajas. Técnicas Metodológicas Participativas: Juegos pedagógicos, Dramatizaciones, pequeños grupos de Discusión etc. Medios Auxiliares Pedagógicos como soporte de la tarea educativa: Características Construcción de Mensajes de Educación Alimentaria y Nutricional para su difusión a través de los Medios de Comunicación Social.

Módulo VI:

  • Delimitación Pedagógica de los sectores operativos: Enseñanza Sistemática y No Sistemática. Aplicación en terreno del Proyecto Educativo Alimentario y Nutricional. Elaboración del informe Final. Socialización, análisis y evaluación de los Proyectos Grupales elaborados. Informe evaluativo a la cátedra.

La metodología seleccionada para el tratamiento de los temas es dinámica y participativa teniendo al “juego pedagógico” como eje central del aprendizaje. En el acto de aprender en la acción es donde se focalizan los esfuerzos y se trabaja activamente a partir de técnicas específicas según el eje temático, tratando de integrar conceptos, procedimientos y actitudes.

Además se trabaja en instancias plenarias con grupos de discusión, dramatizaciones, debates, trabajos de campo; utilizando medios auxiliares didácticos que acompañan las distintas técnicas participativas. Estos materiales son diseñados y construidos por los propios alumnos.

Se realizará la evaluación formativa del proceso de enseñanza y aprendizaje, a través de trabajos prácticos evaluables en plenarios de socialización. Al finalizar el primer cuatrimestre se realizará una prueba parcial de resultados.

En el segundo cuatrimestre, los alumnos realizarán tareas de extensión curricular en Áreas Formales y No formales, en el ámbito de la ciudad de Córdoba, a través de un Proyecto Educativo en Alimentación y Nutrición basado en la planificación local participativa (PLP): inserción, diagnóstico de situación, toma de decisiones, ejecución y evaluación de las actividades pertinentes, finalizando en instancias microprogramativas con intervenciones educativas diagnósticas y propiamente dichas. En la última instancia áulica y en plenario de socialización, presentarán un informe final con los lineamientos establecidos, plasmando las vivencias desarrolladas por ellos, evaluarán la tarea docente, la organización curricular de la asignatura y retomarán algunos ítems de la evaluación diagnóstica inicial para ser respondido luego de las experiencias adquiridas. Los cuales contribuirán a la construcción y reconstrucción organizativa de la asignatura.

La calificación final resultará del promedio de:

  • Trabajos prácticos evaluables

  • Prueba parcial

  • Actividades educativas en terreno o virtuales, diferenciadas por actitud docente, creatividad de las propuestas, diseño del material didáctico y cumplimiento de la actividad programada en cuanto a tiempo y resultados obtenidos.

  • Aguirre P. Estrategias de consumo: ¿Qué comen los argentinos que comen? Argentina. 2005.
  • Alzate Yepes T. Desde la educación para la salud: Hacia la pedagogía de la Educación Alimentaria y Nutricional. Universidad de Antioquia. Medellin. 2006.
  • Álvarez M, Pinotti L. Procesos socioculturales y alimentación. Editorial Sol. Buenos Aires. Argentina. 1997
  • Bloom B. y col. Evaluación del aprendizaje. Ed. Troquel. Estados Unidos. 1981.
  • Carmuega E. Hábitos Alimentarios Saludables I y II. Manual de Educación para la Salud. PROMIN (Programa Materno Infantil de la Nación). Buenos Aires. Argentina. 2001.
  • Castillo Sánchez M y col. Creencias erróneas sobre alimentación. España. 2001.
  • Castro C y col. Evaluación de los conocimientos de los alumnos. O.M.S. Washington. 1993.
  • Colomer Revuelta C y col. Promoción de la salud y cambio social. España. 2006.
  • Conrad P. Antropología cultural. España. 2002.
  • Contreras Hernandez J y col. Alimentación y cultura: perspectivas antropológicas. Barcelona. 2005.
  • Contreras Hernandez J. Antropología de la alimentación. Madrid. 1993.
  • Cuberli, M. Perspectivas comunicacionales para pensar las prácticas en Salud: Pasado y Presente de un campo en construcción. UBA/Conicet Argentina 2008.
  • Diaeta. Derecho a la alimentación. BsAs 2010. 28 (131): 2026.
  • Educación Alimentaria y Nutricional: Un enfoque integral de la alimentación. Gobierno de la Pcia. de Córdoba Secretaría de P.A.I.C.O.R. Córdoba Argentina. 2013.
  • F.A.O. Derecho a la alimentación: valor añadido para la acción y las prioridades en materia de la seguridad alimentaria. Roma. 2009.
  • F.A.O. Guía metodológica de comunicación social en nutrición. Roma. 1996.
  • F.A.O. El derecho humano a una alimentación adecuada. Folleto Informativo 34. 2010.
  • F.A.O. El marco estratégico mundial para la SA y la nutrición: una perspectiva del derecho a la alimentación. Folleto informativo 1. 2012.
  • F.A.O. La información, comunicación y educación en alimentación nutricional para promover la seguridad alimentaria y nutricional. El salvador 2011.
  • F.A.O. La importancia de la educación nutricional. Grupo de educación nutricional y de sensibilización del consumidor. El salvador 2012.
  • F.A.O. Los derechos humanos. Una estrategia para la lucha contra el hambre folleto informativo 2. 2009.
  • F.A.O. Manejo de proyectos de alimentación y nutrición en comunidades. Roma. 1995.
  • Freire. P. La pedagogía de la autonomía. Siglo XXI. Buenos Aires 2006
  • Fundación Española de la Nutrición. Influencias de los Medios de Comunicación Social [en línea]. Disponible en: http://www.terra.es/alimentacion/articulo/html/ali89.htm [Consulta: mayo 2009].
  • Gil Hernández A. Tratado de nutrición. Nutrición humana en el estado de salud. Madrid, España. 2010.
  • Glanz, K., Sallis, JF, Saelens, BE y Frank, LD (2005). Ambientes saludables de nutrición: conceptos y medidas. Revista estadounidense de promoción de la salud , 19 (5), 330-333
  • González A. y col. Como hacer un proyecto de Educación Alimentaria Nutricional. Ed. Brujas. Córdoba 2012.
  • Hernández Rodríguez M., Cruz Cruz J. Tratado de nutrición. Antropología de los hábitos alimentarios. Madrid. 1999.
  • Herraiz M. L. Formación de formadores. Manual didáctico. Montevideo. 1994.
  • Levi-Strauss, C. La estructuración de los mitos. España. 1987.
  • Manual de comunicación para la salud: Herramientas para la producción de materiales y acciones comunicativas en las prácticas comunitarias. PROAPS (Programa de reforma de la Atención Primaria de Salud) Presidencia de la Nación Gobierno de la Pcia. de Córdoba. Argentina 2007.
  • MATA, MC. Nociones para pensar la comunicación y la Cultura Masiva. Curso de Especialización en Educación para la comunicación. La Crujía. Bs. As. Argentina. 1985.
  • Ministerio de salud de la nación. Funciones básicas de Información y Comunicación en salud Pública. Argentina. 2011.
  • Ministerio de salud de la nación, AADYND (Asociación Argentina de Dietistas y Nutricionistas Dietistas). Guías alimentarias para la población infantil. Manual de multiplicadores. Argentina. 2006.
  • Ministerio de salud de la nación, AADYND (Asociación Argentina de Dietistas y Nutricionistas Dietistas). Guías alimentarias para la población adulta. Manual de multiplicadores. Argentina. 2002.
  • Ministerio de salud de la nación. Informe Técnico. Hacia un cuidado integral de la salud para la equidad. Conferencia internacional. Buenos Aires. 2007.
  • Ministerio de Salud de la Nación. PROAPS (Programa de Reforma de la Atención Primaria de Salud). Manual de comunicación para la salud. Herramientas para la producción de materiales y acciones comunicativas en las prácticas comunitarias. Argentina. 2007.
  • Ministerio de Salud y Acción Social de la Nación. Informe Técnico Educación para la Salud: Conceptualización y Orientación Programática. Argentina 1999.
  • Ministerio de salud y acción social de la nación. Plan nacional de acción para la alimentación y nutrición. Argentina. 1996.
  • Ministerio de salud. Presidencia de la nación. Consejería en hábitos alimentarios. Argentina 2006.
  • Ministerio de salud. Presidencia de la nación. Posgrado en salud social y comunitaria. Programa médicos comunitarios: salud y sociedad. Argentina 2007.
  • Ministerio de salud. Presidencia de la nación. Posgrado en salud social y comunitaria. Programa médicos comunitarios: salud y ambiente. Argentina 2007.
  • Ministerio de salud. Presidencia de la nación. Posgrado en salud social y comunitaria. Programa médicos comunitarios. salud y participación comunitaria. Argentina 2007.
  • Ministerio de Sanidad y Consumo. Consejo interterritorial del sistema Nacional de Salud. Formación en Promoción y Educación para la Salud. Madrid 2003.
  • Navarro A. y col. Hacia una Didáctica de la Nutrición. Ed. Universitas. Córdoba Argentina. Año 2001.
  • Navarro A. y col. Enseñar Nutrición: herramientas básicas para profesionales de la salud. Córdoba UNC 2010.
  • O.M.S. Conferencia Internacional sobre Nutrición (C.I.N.). Elementos Principales de estrategias nutricionales. Roma. 1992.
  • O.M.S. Conferencia Internacional sobre Nutrición (C.I.N.). Nutrición y Desarrollo: Una evaluación mundial. Roma. 1992.
  • O.M.S. Guía para el diseño, utilización y evaluación de materiales educativos en salud. Ed. Paltex Nº 10. Washington. 1984.
  • O.M.S. Carta de Bangkok para la promoción de la salud para un mundo globalizado. Tailandia 2005.
  • O.P.S./O.M.S. Conferencia internacional sobre salud para el desarrollo “derecho, hechos y realidades”. De ALMA ATA a la declaración del milenio. BSAS 30/15. Argentina 2007.
  • O.M.S. » Manual de Técnicas para una estrategia de comunicación en Salud» Serie paltex nº 11 1985.
  • O.M.S/O.P.S./UNESCO. » Una iniciativa internacional e interdisciplinar para la educación en Habilidades para la Vida» Ginebra 1993.
  • O.P.S./O.M.S. Participación Social en el desarrollo de la salud. 1995.
  • O.P.S. El Derecho a la Salud en las Américas. Publicación Científica Nº 509. 1989.Patiño; Partners. El papel de la publicidad en la educación alimentaria [en línea] Disponible en: http://www.patinopartners.com/noticias.php [Consulta mayo 2009].
  • Red iberoamericana de revistas de comunicación y cultura » Medios de Educación y Comunicación» Bs As Argentina 1986.
  • Rios Hernandez, I.»Comunicación en Salud: Conceptos y Modelos Teóricos» Univ. de San Juan de Puerto Rico. 2010.
  • Rodríguez A., Seoane J. Creencias, Actitudes y Valores. España. 1989.
  • Romo M. En la búsqueda de creencias alimentarias a inicios del siglo XXI. Universidad de Chile. Revista chilena de nutrición V32 N1 abr P6065. Chile. 2005.
  • Rovere M. Planificación Estratégica de Recursos Humanos en Salud. Serie de Desarrollo de Recursos Humanos. Nº 96. O.P.S. O.M.S. Washington 1993.
  • Sanjurjo L y col. Aprendizaje Significativo y Enseñanza en los niveles medio y superior. Editorial Homo Sapiens. Rosario, Argentina. 1994.
  • Serra Majem L., Aranceta J. Nutrición y Salud Pública. Métodos, bases científicas y aplicaciones. Barcelona. 2006.
  • Torres R. Una aproximación al mito. Buenos Aires. Argentina. 1999.
  • Trilla Bernnet J. Promoción y Educación para la Salud – V conferencia internacional de educación de las personas adultas. UNESCO – Hamburgo. 1997.
  • Triviño A M. Ideas y Creencias en Hume y Ortega. [en línea]. Revista de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Humacao. X aniversario (27). 2009. Disponible en: http://www.uprh.edu/exegesis/ano10/v27/mansi.html [Consulta: 22 de febrero 2009].
  • Tünnermann Bernheim, C. La educación superior en el umbral del siglo XXI. Venezuela 1998.
  • Uda A. Diseño Curricular Cátedra E.A.N. Plan Básico de Formación Docente. Secretaría de Graduados. Facultad de Ciencias Médicas. U.N.C. Córdoba. Argentina. 1999.
  • Uda A. Propuesta de Estandarización de Instrumentos para el seguimiento y evaluación del Proyecto Educativo en Alimentación y Nutrición. Plan Básico de Formación Docente. Facultad de Ciencias Médicas. U.N.C. Córdoba. Argentina. 2001.
  • Universidad de la República del Uruguay. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición. Departamento de Educación. Fascículos de autoaprendizaje. Fascículo 1 al 6. Montevideo. Uruguay. 1998.
  • Vargas V y col. Técnicas participativas para la educación popular. Editorial Humanitas. España. 1989