Equipo Docente
Prof. Titular DSE, Mgter. Ana C. Moos
Prof. Asistente DS, Lic. Tamara Silva
Contacto
Correo electrónico: eticanutricion@fcm.unc.edu.ar
Ubicación curricular y correlatividades
Ubicación Curricular: 3er año en el 1er cuatrimestre.
Modalidad: Cuatrimestral.
Asignaturas correlativas: (009-A) Psicosociología aplicada a la nutrición, (013-A) Nutrición y alimentación en el adulto, y (018-A) Nutrición en la primera etapa del ciclo vital.
Carga horaria semanal y cuatrimestral (según plan de estudios)
Carga horaria semanal: 3 horas de clases teóricas-prácticas.
Carga horaria cuatrimestral: 42 horas.
Días y horarios de cursado (teórico y práctico)
Miércoles de 9 a 12 horas.
Fundamentación
La ética y bioética constituyen aspectos fundamentales en la formación universitaria y específicamente en la carrera de Lic. en Nutrición. Ponen de relevancia los diversos elementos del conocimiento y su aplicación, brindan herramientas que llevan a la reflexión constante, incorporan contenidos significativos que promueven en los estudiantes la identificación de valores, principios bioéticos y derechos humanos que guiarán su accionar profesional futuro. Identificando la salud como derecho y reconociendo su carácter universal e inalienable de la dignidad humana.
Considerada de carácter secular, la ética de la responsabilidad “se refiere al conjunto de deberes cívicos asociados a actividades profesionales y a funciones sociales. Un grupo de individuos puede albergar diversas convicciones éticas y compartir, sin embargo, una misma ética de la responsabilidad” (Donda, 2013). Abordar la ética profesional en la formación universitaria permite que puedan disponer de los conocimientos, herramientas y prácticas que demanda el ejercicio de la profesión desde su dimensión ética, con un enfoque reflexivo y crítico.
En tanto la Bioética, complementa la ética profesional y la formación en general de los futuros profesionales, brindando oportunidades valiosas de reflexión y propuestas de acción en consecuencia. Entendida como bioética global “es una ética de la vida en sentido amplio, que incluye no solo los problemas relativos a la salud humana y a las ciencias de la vida, sino a aquellos que emergen de todas las formas de vida, y que tienen un impacto colectivo, lo que necesariamente abordará la dimensión de justicia global y sus determinantes sociales, culturales, económicos, ambientales y bio y geopolíticos… no es la palabra ni la disciplina académica, sino una convergencia de los movimientos sociales que abordan problemas de la vida en general y en la salud humana en particular y que emergen desde lo local para hacerse globales, asumiendo el enfoque de los derechos humanos, como un umbral moral común de la humanidad que hace posible pensar la convivencia pacífica de todos los seres humanos, respetando su entorno social, histórico cultural y ambiental (Vidal, 2023).
Como bioética social, presenta una perspectiva integral de su campo, ofrece formas de intervención en la realidad para transformarla y genera vías para la exigibilidad de los derechos humanos.
En lo que refiere a la ciencia y sus desarrollos, abordar la ética y bioética es esencial para actuar en diferentes niveles, para crear conciencia no solo entre los científicos profesionales sino también con los técnicos, las personas que trabajan activamente en ciencia y tecnología y los ciudadanos (COMEST, 2015a).
Comprender los alcances de los marcos legales que guían la profesión permite ejercerla de manera adecuada. Entendida la ley como norma jurídica, de carácter obligatorio, establecida por autoridad competente, que tiene como objetivo regular las conductas humanas.
Objetivo general
Valorar los aspectos legales, éticos y bioéticos en el marco de los derechos humanos, para el ejercicio de la profesión.
Objetivos Específicos
- Analizar el perfil profesional del Licenciado en Nutrición en sus aspectos éticos-legales.
- Comprender los alcances de los marcos legales, éticos y bioéticos vinculados a la profesión.
- Asumir una visión integral del ser humano en el abordaje ético-legal-bioético de la situación alimentaria nutricional individual y poblacional.
Contenidos
Unidad I: Ética profesional e introducción a los aspectos legales de la profesión.
Profesión: historia y concepto. Perfil del graduado/a en nutrición, campos laborales, funciones, actividades reservadas al título.
Ética profesional: nociones de moral, valores, ética y ética profesional. Deontología. Código de ética profesional: definición, configuración y apartados, elaboración, actualización y aplicación.
Aspectos legales de la profesión: lineamientos generales de los marcos legales que regulan la profesión.
Unidad II: Bioética
Bioética: concepto, orígenes, antecedentes del movimiento. Alcances y desarrollo en América Latina. Declaración universal de bioética y derechos humanos: antecedentes, contenido. Dignidad humana y derechos humanos como fundamentos de los principios bioéticos. Principios bioéticos autonomía y responsabilidad individual, responsabilidad social y salud, respeto de la diversidad cultural y pluralismo, protección del medio ambiente, la biosfera y la biodiversidad: interrelación existente entre la ética y los derechos humanos en el terreno de la bioética.
Aspectos éticos/bioéticos en la relación profesional – persona en los niveles de abordaje individual, familiar, comunitario y poblacional: dimensiones de la relación profesional – persona y consideraciones éticas/bioéticas.
Comités de ética: comisiones nacionales de bioética, comités de ética asistencial y comités de ética de la investigación: concepto, funciones.
Unidad III: Ética en la investigación
Consideraciones éticas en la investigación: historia, reglamentación general disposiciones que regulan las investigaciones en seres humanos, y específica referida a la tesis a desarrollar en el plan de estudio. Principios bioéticos vinculados a investigación: beneficios y efectos nocivos, consentimiento informado, personas carentes de dar consentimiento, aprovechamiento compartido de beneficios.
Metodología de trabajo
Se promoverán y desarrollarán modalidades que favorezcan la construcción progresiva de nuevos conocimientos, el desarrollo de actitud crítica, de aptitud para el trabajo en equipo. Se trabajará de modo de que el estudiante sea el protagonista de su formación, problematizando el objeto de estudio.
Modalidad de cursado: presencial físico, con utilización del aula virtual en plataforma Moodle.
Se realizarán:
-
- Exposiciones dialogadas de marcos teóricos – conceptos, procedimientos.
- Trabajos individuales, de autoaprendizaje: estudio individual, búsqueda y análisis de información
- Trabajos grupales, de aprendizaje interactivo y colaborativo: debate, análisis y discusión, síntesis e integración.
- Disertaciones de referentes en ética, bioética, ejercicio profesional, locales, nacionales y/o extranjeros.
- Participaciones, asistencia a actividades vinculadas a temáticas vinculadas a la asignatura, organizadas por Instituciones que trabajan en el área (Colegio Profesional, Fundación de bioética, etc.).
- Trabajos utilizando los recursos y actividades disponibles en el aula virtual Moodle.
Instancias y criterios de evaluación
Diagnóstica: escrita y oral, al comienzo del cuatrimestre, de modo de obtener información sobre expectativas, intereses, características de los estudiantes, conocimientos previos.
Formativa: permanente, a través del seguimiento de la participación y producción durante la clase y en las tareas extra-áulicas. Reconocimiento de los obstáculos y progresos en el aprendizaje.
Sumativa: en las instancias de evaluación previstas, verificando el logro de los objetivos de aprendizaje planteados.
Final: evaluación por parte de los estudiantes a la asignatura, que contempla diferentes ítems: metodología, participación, cumplimiento de expectativas, material bibliográfico, contenidos)
Tipo: hétero y auto-evaluación, escrita y oral
-
- 1 Examen parcial de integración
- 2 Trabajos Prácticos extra-áulicos evaluables.
- 4 Trabajos prácticos áulicos.
- Se prevé un recuperatorio para alumnos que no aprueben 1 examen parcial y/o 1 trabajo práctico evaluable, o tengan ausencia justificada a algunas de estas instancias evaluativas.
- Auto-evaluación de desempeño del equipo de trabajo en cada TP.
Criterios de evaluación: claridad conceptual, análisis contextualizado del tema/caso, relación teórico-práctica.
Requisitos para acreditar
Condición de alumno regular
- la realización y aprobación del 80% de los trabajos prácticos, con 4 (cuatro) puntos o más.
- la realización y aprobación del parcial de integración, con 4 (cuatro) puntos o más.
Condición de alumno promocional:
Aquellos estudiantes que tuviesen rendidas las materias correlativas al comienzo del dictado de la asignatura, pueden acceder a la promoción, cumplimentando además:
- la realización y aprobación del 100% de los trabajos prácticos, con 7(siete) puntos o más, ó 6(seis) puntos y promedio de 7(siete).
- la realización y aprobación del examen parcial de integración, con 7(siete) puntos o más.
- la realización y aprobación de 1 trabajo de integración.
Condición de Aprobación:
Examen Final de:
Alumnos regulares: Examen de los contenidos del programa desarrollado en el año lectivo correspondiente.
Alumnos Libres: Examen escrito y oral de los contenidos del programa vigente. Ambas instancias deben aprobarse.
Bibliografía
- Cortina A. El mundo de los valores. Ética de mínima y educación. Cap.1 ¿Qué son los valores? Capítulo 2 Los Valores morales. Editorial El Búho, 2009.
- -Cortina, A; Martinez Navarro E. El ámbito de la filosofía práctica. En Ética. 3ª Edición. Ediciones Akal, 2001.
- -Baqueiro AE y otros. En busca de la ética: La moral como sustantivo y como adjetivo. En Ética actual y profesional, lecturas para la convivencia global en el siglo XXI. Thomson Editores, 2006.
- Fuentes Mora MS. La Ética profesional frente a la ética general. En Ética actual y profesional, lecturas para la convivencia global en el siglo XXI. Baqueiro AE y otros. Thomson Editores, 2006.
- -Vidal S. 2010. Bioética y desarrollo humano: una visión desde América Latina. Revista Redbioética/UNESCO. Año 1, Vol 1, No 1, 112-134.
- -Declaración Universal de Bioética y Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura-UNESCO. 2005.
- -Códigos de ética profesional de Lic. en Nutrición de Argentina.
- Leyes Provinciales del ejercicio Profesional de los Licenciados en Nutrición.
- Leyes Nacionales y Provinciales referidas a Derechos de los Pacientes.
- Normativas de investigación en seres humanos.