Equipo Docente
Prof. Adjunta: Laura Aballay.
Prof. Asistente: Eugenia Haluszka.
Instructores en el Área: Stefano Staurini y Gabriela Díaz Rousseau.
Profesional Adscripta: Jesica Miño.
Ayudantes Alumnas: Camila Montamat y Luciana Camisassa.
Contacto
Correo electrónico: informatica@nutricion.fcm.unc.edu.ar
Ubicación curricular y correlatividades
Ubicación Curricular: 3er año en el 1er cuatrimestre.
Modalidad: Cuatrimestral.
Asignaturas correlativas: (016-A) Bioestadística y (020-A) Evaluación nutricional II.
Carga horaria semanal y cuatrimestral (según plan de estudios)
Carga horaria semanal: 2 horas de clases teóricas y 1.5 hora de clases prácticas.
Carga horaria cuatrimestral: 49 horas.
Días y horarios de cursado (teórico y práctico)
A definir a principios de cada ciclo lectivo.
Fundamentación
En la actualidad, la gran cantidad de información disponible ha complejizado su almacenamiento y utilización. A fin de crear métodos, organizaciones y aplicar diversas técnicas y estrategias para comprender y manipular esta información es que surge la informática. La informática, es una ciencia que aplica conocimientos, teóricos y prácticos, para manejar y emplear la información disponible, automatizando procesos que permiten su tratamiento y procesamiento. De esta manera, el ser humano puede interactuar con esa información, generando la necesidad de que los individuos se especialicen en relación a las necesidades u objetivos de cada disciplina.
La informática aplicada a la Nutrición utiliza teorías, métodos y técnicas dirigidos a solucionar, describir y analizar problemas específicos del área de la Nutrición, por lo que se plantea un enfoque multidisciplinario de la misma. Así, esta asignatura se orienta a conseguir que el estudiante desarrolle habilidades y destrezas, y se familiarice con su uso como un importante instrumento para el desarrollo de sus actividades. Además, los contenidos en ella desarrollados lograrán la concreción del trabajo de investigación final de la Lic. en Nutrición y desde allí guiarán en la construcción de los saberes de esta disciplina. Siendo una materia muy instrumental, se dará un enfoque experimental actuando el docente como regulador y guía en dicho proceso.
Objetivo general
Adquirir conocimientos y habilidades informáticas utilizados en el área de las Ciencias de la Salud y la Nutrición, como recurso para su práctica y desarrollo profesional futuro.
Objetivos Específicos
- Manejar herramientas de búsqueda de información general y específicas del área de las Ciencias de la Salud y la Nutrición.
- Administrar y utilizar programas informáticos para recolección, almacenamiento y procesamiento de bases de datos.
- Operar y manejar programas para el análisis de información de salud en general y específica orientada a la nutrición.
- Adquirir habilidades en herramientas de programación aplicada a la salud y la nutrición.
- Aplicar programas informáticos disponibles para la presentación de información académica o científica.
Contenidos
UNIDAD I: INTRODUCCIÓN A LA INFORMÁTICA
Conocimiento de la Informática aplicada a la Nutrición. Su utilización en el área de la Nutrición. Tareas específicas de su uso.
UNIDAD II: BUSCADORES DE INFORMACIÓN
Introducción a la búsqueda de información de base científica. Tipos de Buscadores. Bases generales de su uso. Manejo de buscadores específicos del área de las Ciencias de la Salud. Procesadores bibliográficos.
UNIDAD III: RECOLECCIÓN, ADMINISTRACIÓN Y PROCESAMIENTO DE BASES DE DATOS
Construcción de formularios de recolección de datos (Epiinfo, Google). Estructura y formato de bases de datos. Tipo de datos. Curación y pre-procesamiento de las bases a partir del uso de programas informáticos (Calc).
UNIDAD IV: ANÁLISIS DE INFORMACIÓN NUTRICIONAL
Operación y manejo de programas de información nutricional actuales (SARA, ANTRHO, etc). Características generales. Manejo y utilidades de los mismos.
UNIDAD V: ANÁLISIS DE INFORMACIÓN DE SALUD EN GENERAL
Uso de programas de procesamiento de información de alcance masivo. Resúmenes de información con diferentes programas. Programas de análisis de información: EpiDat, EpiInfo, InfoStat, Calc, QGIS, Python, Google Collab, etc.
UNIDAD VI: PRESENTACIÓN DE INFORMACIÓN Y VISUALIZACIONES
Programas de presentación de información. Tipos. Aplicación de Microsoft Impress, Canva, Prezi, etc. Contenidos y su utilización.
Metodología de trabajo
El desarrollo de la asignatura se implementará a través de dos instancias:
-
- Teórica: En cuyas clases se plantea introducir los conocimientos teóricos y acercar la información que le permita al alumno interpretar los conceptos de la materia.
- Práctica: En la cual se aplican los conocimientos teóricos adquiridos y se trabaja sobre los conceptos, permitiendo determinar los avances y dudas de los alumnos, tanto en forma individual como grupal.
RECURSOS
Instancia Teórica: Pizarra, marcador, borrador, textos, Programa de la Asignatura, computadoras, cañón, micrófono, plataforma meet, moodle
Instancia Práctica: Pizarra, marcador, borrador, textos, Guías de Trabajos Prácticos, Programa de la Asignatura, Computadoras, Software específicos, micrófono, moodle.
Instancias y criterios de evaluación
Evaluación Diagnóstica: Al inicio de las actividades teórico-prácticas, mediante un cuestionario anónimo en la plataforma Moodle, con la finalidad de detectar conocimientos previos de la materia y reorientar el trabajo de los contenidos de la materia si fuese necesario.
Evaluación Formativa: Se realizará en forma continua durante todo el proceso de desarrollo de los contenidos teóricos y trabajos prácticos.
Evaluación Sumativa: Se realizarán dos parciales obligatorios a través de un instrumento de preguntas múltiples y a desarrollar, que deben ser aprobados, un parcial recuperatorio y un práctico integrador grupal
Requisitos para acreditar
Condición de alumno regular
- Aprobar dos parciales con más de cuatro puntos.
- Aprobar el 80 % de los prácticos.
- Asistir al 80% de las clases teóricas y prácticas.
Condición de alumno promocional (Se accede a la promoción directa una vez cumplidas las siguientes condiciones)
- Aprobar dos parciales con más de siete puntos.
- Aprobar el 80 % de los prácticos semanales.
- Asistir al 80% de las clases teóricas y prácticas.
Bibliografía
- Aballay LR; Niclis C; Becaria Coquet J. Informática aplicada a la nutrición. 1ª edición. Córdoba; Editorial Eudecor 2013, 135p. ISBN 978-987-153635-1.
- Biblioteca Universitaria, Universidad de Las Palmas Gran Canaria. Guía Básica de Zotero. Disponible en: http://biblioteca.ulpgc.es/files/repositorio_de_docum152/guias/recursos-e/guia_zotero.pdf
- BIREME (2016). Descriptores en Ciencias de la Salud. Biblioteca Virtual en Salud. Disponible en: http://bvsmodelo.bvsalud.org/php/level.php?lang=es&component=27&item=1
- Calderón Quesada M. (2011). Manual básico para el uso de PREZI. Presentaciones animadas en línea. Universidad de Costa Rica. Disponible en: http://herracad.files.wordpress.com/2011/11/manual-prezi.pdf.
- DÍAZ MARÍA DEL PILAR, ABALLAY LAURA R, POU SONIA A, TUMAS N. Estadística para las Ciencias de la Salud. Eudecor. 2013. pag. 332. ISBN 978-987-1536- 39 -2.
- Hervada Vidal X, Santiago Pérez MI, Vázquez Fernández E, Castillo Salgado C, Loyola Elizondo E, Silva Ayçaguer LC. Epidat 3.0 programa para análisis epidemiológico de datos tabulados. Rev Esp Salud Pública. 2004; 78(2):277-80.
- Keefer A (2007). Los repositorios digitales universitarios y los autores. Anales de Documentación N° 10. Pág. 205-214.
- POU S, HAULET C. (2003). Excel una herramienta en Estadística. Cátedra De Estadística y Bioestadística. Escuela de Nutrición. Universidad Nacional de Córdoba. 2003.
- Shortliffe EH, Garber AM. Training Synergies between Medical Informatics and Health Services Research Successes and Challenges. J Am Med Inform Assoc. 2002; 9(2): 133–139. DOI: 10.1197/jamia.M0974.
- Van Rossum, G., & Drake Jr, F. L. (1995). Python reference manual. Centrum voor Wiskunde en Informatica Amsterdam.