Profesora Asistente:  Prof. Lic. Juliana Huergo
Instructor en el Área: Lic. Esteban Hugo Massobrio – cv
Profesional Adscripto: Lic. Julieta Seplovich
Ayudantes Alumnos:
Srta. Carina Cabral
Srta. María Luján Seuchuc
Srta. Paula Belén Lima Argüello.

De Interés

La Cátedra de Nutrición en Salud Pública invita a participar de los siguientes eventos:
mal-comidos

+ INFO

soberania-popular

+INFO

Diapositivas Clase Teórica:
«Pobreza y Marginalización»
«Medición de la SAN»

Introducción

En el marco de las profundas transformaciones que afectaron y afectan todos los aspectos de la vida del hombre, el siglo XXI comenzó su transitar inexorable. En ese devenir, múltiples sucesos sorprendieron, superando nuestra capacidad de asombro, rompiendo con una racionalidad aprendida e incorporada, lo que se tradujo en la omnipresencia en la vida cotidiana, de un término que no por conocido deja de lado su dramaticidad: crisis que afecta e invade todos los aspectos de la vida del hombre contemporáneo.
Las sucesivas crisis económicas de fines del SXX y comienzos del XXI, estuvieron acompañadas de crisis sociales, políticas, culturales, con sus múltiples y cotidianas manifestaciones, que no por permanentes, dejan de sorprendernos. Entre las manifestaciones más dramáticas, se encuentran aquellas que ponen en riesgo los derechos humanos, vulnerando un bien supremo del ser humano: su dignidad.
En este marco, las crisis alimentarias son una resultante de hechos económicos, ambientales, culturales y sociales, pero también de acciones de geopolitica que hoy han cambiado de signo. Los estados en el siglo XIX se arrogaban el poder de decidir sobre la vida y la muerte de los ciudadanos, a fin de disciplinar a través del castigo (hacer morir). Desde entonces hasta el presente, al decir de Foucault, ese poder se ha corrido desde el hacer morir, al hacer vivir. La vigencia de los derechos humanos, reconocida en múltiples acuerdos internacionales limita esta acción correctora de los Estados, para entrar en una simulación cada vez más dolorosa: Hoy los Estados dejan morir.
Es así que estas crisis alimentarias no afectan por igual a todas las naciones y a todas las personas.
De esta manera, la nutrición de las poblaciones se ha vuelto un asunto de estado que muchas veces pasa desapercibido en los medios de información nacional e internacional, porque los poderes dominantes de la economía y el mercado así lo deciden. Entender estos nuevos lenguajes se convierte entonces en una cuestión fundamental para los hombres.
Tal como lo plantea Edgar Morin, no se debe olvidar que el futuro de la humanidad requiere de una ética de la solidaridad, una ética de la comprensión y una ética del género humano, basado en el conocimiento de su condición humana y de su identidad terrenal, reconociendo al mismo tiempo las permanentes y múltiples incertidumbres que lo rodean y la necesidad de un conocimiento pertinente, evitando sus cegueras.
En ese marco, la Universidad, como institución transformadora y no reproductora de los sistemas imperantes, tiene un rol fundamental en la formación de sus egresados. Desde esta perspectiva, configurar escenarios que permitan articular de forma creativa y sustentable, políticas que refuercen el compromiso social de la Educación Superior, su calidad y pertinencia y su autonomía (CRES 2008), en la producción y transferencia de conocimientos, consolidando alianzas estratégicas para contribuir a la construcción de una sociedad solidaria e integrada es de vital importancia.
Solo la comprensión de estos nuevos procesos, unido al respeto por la dignidad del ser humano, pueden proteger al hombre en el mantenimiento de su integridad.

Fundamentos de la propuesta de enseñanza

En la actualidad, preguntas tales como qué significa saber nutrición, expresan la preocupación de científicos y profesionales sobre los contenidos fundamentales de esta disciplina; es decir, plantean definir su objeto de estudio. Surgen entonces algunas preguntas fundamentales.
Saber nutrición es conocer profundamente el alimento, su composición, sus transformaciones, sus formas de producción, comercialización y consumo, su aceptación por parte de aquéllos a los que está dirigida dicha producción?
Saber nutrición es estudiar al hombre en sus múltiples dimensiones y determinaciones, entre ellas la alimentaria, y las consecuencias que provoca en el desarrollo de sus potencialidades las modalidades que asuma esa determinación?
O saber nutrición es referirse al conocimiento de la relación hombre-alimento desde las diferentes posiciones en que cada miembro de esta relación se ubique?
La cuestión así planteada impone una definición sobre tres cuestiones básicas:
cuál es el objeto de estudio de esta ciencia;
cuál es la concepción de enseñanza-aprendizaje que sustenta la orientación de las actividades conducentes al saber nutrición;
cuál es el objeto de enseñanza.
Desde el espacio académico de la cátedra Nutrición en Salud Pública, definimos el objeto de estudio de la Nutrición como la relación multidimensional existente entre los alimentos y el hombre, la cual se expresa en el ámbito de los sistemas de alimentación y nutrición.
Este objeto de estudio concreto y real debe ser abordado en consecuencia, contextualizándolo en las diferentes etapas históricas del pensamiento y del hacer humano, a partir de un proceso de reflexión permanente y dinámico.
El sistema de alimentación y nutrición se diferencia de otros sistemas de producción de bienes y servicios, por los determinantes biológicos de su punto de partida (agricultura) y de llegada (la nutrición humana). Sin embargo, en él se expresan los valores sociales, políticos, económicos y culturales, de las diferentes organizaciones sociales, entre ellos la forma de considerar y respetar el derecho a la alimentación.
Por otra parte, aprender es una construcción que realiza el sujeto en intercambio con el medio que lo rodea, rescatando aquellos hechos o propuestas que le son significativas.
Es así que la aproximación al objeto de estudio descripto se realizará a través de una propuesta curricular sustentada en las teorías mediacionales del aprendizaje, en un proceso dialéctico entre lo externo y lo interno de la persona; entre docente y alumno; entre teoría y práctica, permitiendo de esta manera el desarrollo del individuo y su aprendizaje.
Subyacente a esta propuesta curricular, está la consideración de que la práctica educativa no es aséptica, sino que tiene una intención y funcionalidad social. El encuadre de la tarea educativa tendrá entonces, elementos del paradigma simbólico (interacción docente-alumno, influencia de otras ciencias como la antropología y sociología que orienten en la búsqueda de significados, conocimiento de la realidad relacionando la teoría con la práctica), y del paradigma crítico (reconocimiento de la historicidad, de la subjetividad y de la totalidad e integralidad del sujeto del hecho educativo; consideración de la práctica como transformadora de la realidad).
A partir de las definiciones anteriores, el objeto de estudio será transformado en objeto de enseñanza utilizando las estrategias didácticas necesarias para su comprensión, problematización y transformación. Las relaciones hombre- alimento si
bien se expresan en el marco conceptual del sistema de alimentación y nutrición, pueden ser estudiadas desde diferentes perspectivas: focalizando al hombre como individuo, o al hombre en sociedad como sujeto de derecho.
La Nutrición en Salud Pública, hoy denominada Nutrición Pública es el estudio de la Nutrición centrada en las poblaciones, es objeto de interés público y necesita de la participación de todos los sectores sociales, pero particularmente de la población para la definición de sus problemas y necesidades, ya que el objetivo de esta disciplina es el bienestar nutricional de la población
En resumen, diremos que la propuesta curricular para la asignatura NUTRICION EN SALUD PUBLICA se fundamenta en la consideración de que la práctica educativa es el espacio que permite re-construir el objeto de estudio de la disciplina, con sus múltiples determinaciones, siendo el alumno el protagonista permanente a partir de su consideración de ser único, singular y creativo, capaz de re-significar sus antiguos conocimientos, a fin de conocer la realidad de su práctica y así poder transformarla desde un posicionamiento crítico frente a la misma, ante las nuevas cuestiones éticas que plantea hoy la vida del hombre en sociedad. Para ello se propone que el proceso educativo no se aísle del contexto socio-político-económico-tecnológico-cultural en el que se desarrolla la vida del hombre contemporáneo, procurando interpretar las nuevas situaciones, utilizando estrategias educativas que le permitan ser conscientes de su propio proceso de aprendizaje, de sí mismo y del entorno.
Esta asignatura, ubicada en el 4º año de la carrera, con una carga horaria de 96 hs., desde su inclusión en la currícula de la Licenciatura en Nutrición es considerada comouna instancia pedagógica que permite realizar la síntesis de los conocimientos
adquiridos a lo largo de toda la carrera, a fin de tener una visión de conjunto de la problemática alimentario-nutricional de las poblaciones. En ella convergen los contenidos disciplinarios que se desarrollan en las áreas Básica, Nutrición y Alimentación, Educación, Socio-económica, Multidisciplinaria y Salud Pública, lo que facilita al estudiante poder trabajar con la información con un alto sentido de criticidad y no tan solo con la reproducción de los contenidos.
El planteamiento interdisciplinario de la asignatura exige aumentar el nivel de complejidad y de abstracción de los conocimientos para luego poder transferirlos a las distintas instancias en las que el futuro profesional se deba desempeñar.
A tal fin se han seleccionado estrategias de enseñanza que promuevan el aprendizaje contextualizado, en un modelo reflexivo y comunicativo que permita al estudiante desarrollar sus propias estrategias de aprendizaje.

Prof. Lic. Raquel Susana ACOSTA

Contenidos

UNIDAD I: EL SISTEMA DE ALIMENTACION Y NUTRICION: MODELO ANALITICO CAUSAL

OBJETIVOS: El alumno será capaz de:

  • Reconocer el derecho a la alimentación como un derecho inalienable del ser humano.
  • Identificar las distintas transformaciones que se suceden en el mundo actual a partir del proceso de globalización y su impacto en la salud y la nutrición de la población.
  • Analizar las consecuencias que tiene en el bienestar nutricional de su población, la magnitud alcanzada por la pobreza en Argentina y en América Latina.
  • La Nutrición como problema de Salud Pública.
  • Los derechos humanos y el derecho a la alimentación.
  • El sistema de alimentación y nutrición (SAN), modelo analítico-causal para el estudio de la problemática alimentaria.
  • Las transformaciones políticas, económicas, sociales y culturales del mundo contemporáneo.
  • Globalización, homogeinización cultural y multiculturalidad.
  • Capital social.
  • Pobreza, urbanización, migraciones y exclusión social.
  • Hambrunas y pobreza. Vulnerabilidad sociodemográfica
  • Los cambios tecnológicos y sus consecuencias en la alimentación humana.

CONTENIDOS:

  • La Nutrición como problema de Salud Pública.
  • Los derechos humanos y el derecho a la alimentación.
  • El sistema de alimentación y nutrición (SAN), modelo analítico-causal para el estudio de la problemática alimentaria.
  • Las transformaciones políticas, económicas, sociales y culturales del mundo contemporáneo.
  • Globalización, homogeinización cultural y multiculturalidad.
  • Capital social.
  • Pobreza, urbanización, migraciones y exclusión social.
  • Hambrunas y pobreza. Vulnerabilidad sociodemográfica
  • Los cambios tecnológicos y sus consecuencias en la alimentación humana.

 UNIDAD II: SEGURIDAD ALIMENTARIA

OBJETIVOS: El alumno será capaz de:

  • Diferenciar los conceptos de seguridad alimentaria, seguridad nutricional, soberanía alimentaria y su aplicación en diferentes situaciones y modelos de desarrollo.
  • Reconocer los problemas alimentario-nutricionales emergentes en el S XXI
  • Identificar a las víctimas de la inseguridad alimentaria.
  • Analizar el impacto de la crisis estructural de los países pobres en el logro de su seguridad alimentaria.
  • Conocer la situación alimentario-nutricional a nivel mundial, regional y local.

CONTENIDOS:

  • Seguridades Humanas y Seguridad Alimentaria: conceptualización y principios.
  • Seguridad nutricional y soberanía alimentaria.
  • Evolución histórica de la problemática alimentario-nutricional
  • La disponibilidad agregada.
  • Manifestaciones de inseguridad alimentaria:
  • Problemas estructurales y coyunturales de disponibilidad agregada.
  • Problemas estructurales y coyunturales de acceso a los alimentos.
  • Fuentes de información sobre disponibilidad, estabilidad y acceso a los alimentos.
  • Determinación del nivel mínimo de alimentos.
  • Las víctimas de la inseguridad alimentaria.
  • Enfoque de género y seguridad alimentaria.
  • Seguridad alimentaria en los hogares.
  • Clasificación de los países según grado de déficit calórico y niveles de subnutrición.
  • Crisis alimentaria, niveles de desarrollo, aumento poblacional y pirámide poblacional: los nuevos problemas de seguridad alimentaria
  • Acceso a los alimentos: patrones de consumo y nuevos perfiles del consumidor en relación a la seguridad alimentaria.

UNIDAD III: POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS ALIMENTARIAS

OBJETIVOS: El alumno será capaz de:

  • Identificar las tendencias de las políticas sociales en el SXXI, y los diferentes criterios existentes para identificar las poblaciones objeto de políticas.
  • Valorar la participación ciudadana en la planificación, ejecución y evaluación de los programas sociales con componente alimentario implementados por el estado.
  • Reconocer el rol de las redes sociales, el capital social y las organizaciones populares en la lucha por la superación de las limitaciones de la pobreza.

CONTENIDOS:

  • Políticas macroeconómicas y su impacto en la seguridad alimentaria.
  • Políticas sociales y políticas de alimentación y nutrición.
  • Análisis histórico de las políticas sociales en la Argentina.
  • Los dilemas fundamentales de las políticas alimentarias.
  • El componente ético de las políticas sociales.
  • Los problemas de acceso alimentario, los usuarios/beneficiarios de políticas alimentarias y los nuevos criterios de focalización.
  • Participación y concepto de ciudadanía. Dimensiones y niveles de participación.
  • Estrategias de vida y estrategias alimentarias de sobrevivencia.
  • redes sociales, organizaciones populares y políticas sociales.
  • Análisis crítico de los programas alimentarios vigentes en Argentina desde la perspectiva situacional.

UNIDAD IV: SISTEMAS DE VIGILANCIA ALIMENTARIO-NUTRICIONAL

OBJETIVOS: El alumno será capaz de:

  • Reconocer la importancia de los sistemas de vigilancia y monitoreo de la situación de alimentación y nutrición de los países.
  • Identificar los modelos teóricos del SISVAN y aplicarlos a la realidad local.
  • Reconstruir los mecanismos operacionales de los SISVAN.
  • Seleccionar intervenciones nutricionales adecuadas a la problemática nutricional planteada.

CONTENIDOS:

  • Sistemas de seguimiento de la Seguridad Alimentaria.
  • Sistemas de vigilancia alimentario-nutricional (SISVAN) : Modelos teóricos.
  • Indicadores de uso frecuente en los SISVAN. Su utilización.
  • Implementación del SISVAN a nivel nacional, regional y local.
  • Sistema Latinoamericano de Monitoreo Alimentario y Nutricional (SILMAN)
  • Sistema de Información y Cartografía sobre Inseguridad y Vulnerabilidad Alimentarias (SICIVA).
  • Sistema de Información para la Seguridad Alimentaria y la Alerta Temprana (SISAAT).
  • Aplicación de los fundamentos teóricos de la planificación estratégica en los SISVAN.
  • Intervenciones alimentarias y nutricionales directas e indirectas.
  • Gestión de las situaciones de escasez y emergencias.
  • Niveles de intervención: políticos, de organización, de conducción, operativos

Metodología de trabajo

Teniendo en cuenta las características de la asignatura y la finalidad propuesta por la Cátedra, desde el punto de vista metodológico se han seleccionado estrategias de aprendizaje que faciliten la reflexión y la transferencia de los conocimientos a
diferentes contextos, a los fines de adquirir el “arte profesional” y poder actuar en los espacios indeterminados de la práctica. Para ello se utilizarán instancias de aprendizaje individuales y grupales.

Actividades programadas
Para el desarrollo de la materia, teniendo en cuenta los recursos docentes de la cátedra, se han programado las siguientes actividades:
Clases teóricas, bajo la forma de exposiciones dialogadas. Tienen como objetivo desarrollar temas centrales de la asignatura en sus aspectos fundamentales. Es una actividad no obligatoria. El alumno podrá realizar preguntas, exponer sus puntos de vista fundamentándolos desde la posición de los diferentes autores estudiados, sugerir ideas y temas para enriquecer la temática abordada.

Trabajos prácticos evaluables: Se desarrollarán en días y horarios a establecer.
Los 6 trabajos prácticos están impresos en la Guía de Trabajos Prácticos, con la bibliografía a estudiar y cronograma incluídos.
Dichos trabajos prácticos se realizarán en comisiones de 10 alumnos y tendrán la modalidad oral. Consistirán en el estudio reflexivo de la bibliografía, contextualizando la problemática estudiada. Esta actividad tiende a incentivar la práctica de la lectura crítica y analítica. En dichos trabajos prácticos se analizarán los conceptos teóricos y su aplicación a situaciones de la realidad. En cada actividad el docente proveerá al estudiante de una guía que oriente la tarea.
Espacios de Consulta personalizada a alumnos: Se realizará semanalmente, después del dictado de las clases teóricas. Este espacio está destinado para la consulta de cualquier tema del programa, en el que el alumno necesite una explicación más personalizada.

Consultas on-line: Desde la página web de la Cátedra.

Exámenes Parciales y Examen Final (ver evaluación).

Evaluación

Se realizará teniendo en cuenta los siguientes criterios:
– el proceso de construcción del conocimiento,
– los contenidos de la asignatura.

El primero de estos puntos tiene como objetivo realizar un seguimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje, y que los alumnos puedan realizar su autoevaluación. Tiene un carácter formativo y continuo. Para ello las clases teóricas tendrán la forma de exposiciones dialogadas en las que se realizarán preguntas, abriéndose el diálogo sobre el tema tratado.
Los trabajos prácticos y las guías de estudio destinadas a orientar el estudio de los temas incluídos en cada trabajo práctico, permitirán observar el nivel de comprensión de los mismos, la adquisición de nuevo lenguaje técnico, y la pertinencia de los análisis realizados.

El segundo de los aspectos enunciados, contenidos de la asignatura, tiene como objetivo evaluar el nivel alcanzado por los alumnos en la adquisición de conocimientos, claridad conceptual, lenguaje técnico, capacidad de relacionar e integrar conocimientos, lo que permitirá evaluar el nivel transferencial al que se arribó en la construcción del conocimiento personal.

Esta evaluación tendrá un carácter cuántico y sumativo. Se realizará a través de trabajos prácticos evaluables, exámenes parciales y examen final.
Los trabajos prácticos evaluables serán orales. La evaluación es individual en función de los criterios establecidos para la misma, que son los mismos que se utilizarán en el examen final de la asignatura.
Los exámenes parciales estarán referidos a la resolución de problemas, permitiendo que el estudiante transfiera los conocimientos adquiridos y pueda implementar sus estrategias de aprendizaje en el planteamiento correcto de los mismos. Esta instancia de evaluación se realizará en grupos de dos alumnos a fin de que puedan analizar críticamente la situación planteada, fomentando la reflexión y el intercambio de ideas con los pares.
El examen final es oral y en él se evaluarán conjuntamente todos los aspectos Enunciados. Además se evaluará la capacidad del alumno de realizar una integración de los aspectos teóricos y prácticos desarrollados en la materia.

Cursos libres

La Cátedra desarrollará a lo largo del año lectivo dos Cursos Libres:
CURSO LIBRE COMPLETO: Nutrición en Salud Pública. Este curso libre está destinado a todos aquellos estudiantes matriculados en el 4º año de la Carrera y que no han regularizado y/o aprobado asignaturas del 3º año, lo que dificulta el cursado de la asignatura en el 1º cuatrimestre.

El programa del Curso Libre, así como su intensidad horaria y actividades de desarrollo y evaluación son las mismas que las del Curso Regular del 1º Cuatrimestre, siendo en consecuencia similares los requisitos para su regularización.

CURSO LIBRE PARCIAL Seminario Taller: La problemática alimentario nutricional de la Tercera edad: un enfoque integral. En este curso libre los estudiantes tienen la posibilidad de profundizar conocimientos en una temática que cuenta con un escaso espacio curricular para su desarrollo.

Se ha seleccionado la estrategia pedagógica de Seminario Taller a fin de realizar un abordaje integral de esta problemática, con instancias teóricas y prácticas y un producto final evaluable.
Este Seminario permite a los estudiantes avanzados de 4º y 5º año, luego de su capacitación, iniciarse en actividades de investigación en los proyectos desarrollados por la cátedra, y que están acreditados por organismos de Ciencia y Tecnología.

Investigación

La Cátedra está desarrollando, en continuidad de sus actividades de investigación, el Proyecto Satisfacción con la vida, calidad de la alimentación y estado nutricional en Adultos Mayores usuarios de programas sociales: su relación con estados de fragilidad. Resol SECYT Nº 214/2010 con subsidio. En este proyecto participan, además del Profesor Titular que es el Director del Proyecto, el siguiente personal docente de la Cátedra: Instructor en el Area y Profesional Adscripto. Además participan docentes de otras cátedras de la Escuela de Nutrición y de la Facultad de Psicología.
El proyecto está abierto para la incorporación de estudiantes de la Licenciatura en Nutrición que deban cumplir con el requisito curricular de un Trabajo de Investigación de Licenciatura TIL para poder acceder a su titulación.
Junto con la Facultad de Ciencias Económicas se participa del Proyecto: Condiciones de vida y salud nutricional en los Adultos Mayores de la ciudad de Córdoba. Resol. SECYT Nº 214/2010.Con subsidio.

Bibliografía general

  • ACOSTA, R.S. Derecho a la alimentación y Seguridad Alimentaria Nutricional.En prensa.
  • ARANDA PASTOR, J. El componente biológico de la planificación de la alimentación y nutrición. VI Curso de Estrategias y Planificación Alimentaria. España 1991.
  • AGUDELO, Saul Franco. Crisis y Salud en América Latina. Cuadernos Médico Sociales. N° 32. CESS. 1985.
  • AGUIRRE, P. Hiperinflación, estabilización en las estrategias domésticas de consumo de familias en situación de extrema pobreza. Cuadernos Médicos Sociales Nº 57. CESS Rosario. 1991.
  • ALBO, M. Ciudad y alimentación. Alimentarse en la ciudad. CEPAL. 2003
  • BARBERO, J. Jóvenes: Comunicación e Identidad. Pensar Ibero América. Revista de Cultura. OEI. Nº 0. Febrero 2002.
  • BERNHART, J. Desocupación y pobreza. Encuentro de constructores de la sociedad. Cap. III. Tanti. Córdoba. 1997
  • BUTHET,C et cols. Políticas sociales descentralizadas. La concertación multiactoral. Seminario La agenda social y la integración regional. Sehas. Montevideo. 1995.
  • CANALS, J, et al. La globalización: hacia la interdependencia. Biblioteca IESE. Universidad de Navarra. España.
  • CASA GONZÁLEZ, M. Estados de bienestar. Sus formatos de protección socieconómica, en relación a la categoría de ciudadanía social. Junio 2009
  • CASTEL, R. La dinámica de los procesos de marginalización. Revista Topia. 1991.
  • CENTRO DE ESTUDIOS PUBLICOS DE CORDOBA y FUNDACION KONRAD ADENAUER. Claves para una agenda social en Córdoba. Grafos Libros de Córdoba. Córdoba. 1999.
  • CEPAL. Vulnerabilidad sociodemográfica: Viejos y nuevos riesgos para comunidades, hogares y personas. División de población de la CEPAL. Documento electrónico. Naciones Unidas. 2002.
  • CORONADO R, JOSÉ. Globalización y educación. Licenciatura en intervención educativa Universidad Pedagógica Nacional. 2007.
  • Conclusiones Taller Honorable Ayuntamiento de Huimanguillo. El mundo de la Globalización y sus consecuencias. Tabasco. México. 2007.
  • DECLARACION DE BARCELONA. El derecho a la alimentación. La Alimentación latinoamericana Nº 132. Buenos Aires. Agosto. 1992.
  • DURSTON, J. Qué es el capital social comunitario? División Desarrollo Social. CEPAL. 2000.
  • FAO-OMS. Elementos principales de estrategias nutricionales. Conferencia Internacional de Nutrición.(CIN). Roma.1992.
  • FAO. Conferencia electrónica sobre SISVAN. Chile. Noviembre 2001.
  • FAO. Estado de la inseguridad alimentaria en el mundo. 2000, 2001, 2002, 2006. Roma 2000/01/02/06.
  • FAO. Manejo de proyectos de alimentación y nutrición en comunidades. Roma. 1995.
  • FAO. Manual para el diseño e implementación de un Sistema de Información para la Seguridad Alimentaria y Alerta Temprana. SISAAT. Roma 2000. http:// www. Fao.org.
  • FAO. Seguridad alimentaria y nutrición. WFS 96/TECH/9. Texto provisional. Roma. 1996.
  • FORUM ONG. «Ganancia para pocos o alimentos para todos». Soberanía y Seguridad Alimentaria para eliminar la globalización del hambre. Roma. 1996.
  • GRASSI,E; HINTZE,S; NEUFELD, M. Políticas sociales. Crisis y ajuste estructural. Ed.Espacio Bs.As. 1994
  • HINTZE; S. Estrategias alimentarias de sobrevivencia. Centro Editor de América Latina. Bs.As. 1989.
  • HINTZE; S. Las relaciones entre salud y alimentación: acerca de la autonomía de lo alimentario, Cuadernos Médicos Sociales. Nº 58. Rosario. 1991.
  • HINTZE, S. Las políticas alimentarias en América Latina y Argentina: experiencias y lineamientos de formulación. Curso Nacional de Gerencia Social. INAP. Buenos Aires. 1993.
  • HINTZE; S. La reproducción alimentaria de los sectores populares. XIII Congreso Internacional de Ciencias Antropológicas y Etnológicas. México. Agosto 1993.
  • HOPENHAYN, M. El reto de las identidades y la muticulturalidad. En Nuevos retos de las políticas culturales frente a la globalización. Pensar Ibero América. Revista de Cultura. OEI. Nº 0. Febrero 2002.
  • INCAP. La iniciativa de Seguridad alimentaria y nutricional en Centro América. 2º Ed. OPS. 2004
  • ISUANI, A; FILMUS,D. La Argentina que viene. Grupo Editorial Norma Literatura. Bs. As. 1998
  • KOLDORF, A Multiculturalismo y Diversidad: un debate actual, Prohistoria Ed. Rosario, 2010
  • KRIPPER1, G, SAPAG, J Capital social y salud en América Latina y el Caribe Rev Panam Salud Publica/Pan Am J Public Health 25(2), 2009
  • MALETA, H; GOMEZ, R. Seguridad alimentaria: conceptos y tendencias. 1º parte. Proyecto FODEPAL. FAO. 2002.
  • MARTINEZ PAZ; E. Política educacional en una sociedad democrática. Mateo García Ediciones. Córdoba. 1989.
  • MINUJIN, A; KESSLER, G. La nueva pobreza en Argentina. Temas de Hoy. Ensayo. Bs As. 1995
  • OPS. Vigilancia alimentario-nutricional en las Américas. Pub. Cient. Nº 516. Washington. 1989.
  • PALLARO, R. La problemática social en un mundo globalizado. En Claves para una Agenda Social en Cba. Cap. 1. CEP Cba. 2000.
  • PECURUL BOTINES,M , PERAY BAIGES, J Trabajando hacia una salud pública sostenible mediante la interrelación de lo ambiental y lo social. Informe SESPAS 2010. Gac Sanit ;24 (Suppl 1):74–77 2010
  • PNUD. La verdadera riqueza de las naciones: Caminos al desarrollo humano. Resumen Informe sobre Desarrollo Humano 2010. Edición del Vigésimo Aniversario. 2010.
  • REY, G. Cultura y desarrollo humano: unas relaciones que se trasladan. Pensar Ibero América.
  • Revista de Cultura. OEI. Nº 0. Febrero 2002.
  • SEN, A. Sobre conceptos y medidas de pobreza. Comercio Exterior. Vol 42. Nº 4. México. 1992.
  • SEHAS- CONICET. Pobreza urbana y políticas sociales en la ciudad del 2000. Edit. Sehas. Cba 1999
  • SIMIONI, D. Ciudad y desastres naturales. Planificación y vulnerabilidad urbana. CEPAL.
  • SOLÓRZANO, X et cols. La focalización de programas de salud y nutrición para poblaciones pobres en A. L. OPS- IDE. Washington. 1997.
  • TOFFLER, A y H. La creación de una nueva civilización. Plaza y Janes Ed. 2000