NUTRICIÓN PEDIÁTRICA

DIRECTORA: Dra. María Dolores Román.
COORDINADORA: Prof. Dra. Mariana Laquis.
CONSEJO ACADÉMICO: Prof. Lic. Ana Lía González, Med. María Laura Daurich, Lic. Magalí Troncozo, Lic. Esp. María José Harari.

Fundamentación

La alimentación y nutrición constituyen pilares fundamentales para proteger la salud a lo largo del ciclo vital. En la infancia y la adolescencia, una nutrición adecuada adquiere particular importancia ya que permite favorecer el crecimiento y desarrollo físico y cognitivo, la pronta recuperación ante situaciones de enfermedad, como así también contribuye a prevenir situaciones adversas a mediano y largo plazo.
El área de Nutrición y Alimentación ha experimentado importantes avances en el abordaje de las problemáticas nutricionales de la población, para lo cual se requiere la formación de profesionales especializados, preparados para llevar adelante acciones de promoción de un óptimo estado nutricional y de salud, así como de prevención y tratamiento de enfermedades y sus consecuencias.
En este sentido, la importancia de un Especialista en Nutrición Pediátrica radica en la complejidad que presenta el abordaje nutricional del individuo en las primeras etapas de su vida cuyas particularidades merecen una especial atención debido al incremento de sus requerimientos nutricionales que deben, no solo mantener las funciones vitales y resolver la patología en curso, sino además favorecer el crecimiento y desarrollo en sus dimensiones psíquico físico y social. Para ello, debe estar capacitado para llevar adelante un manejo clínico nutricional adecuado en patologías agudas y crónicas lo que incluye desde la elaboración de pautas básicas del tratamiento alimentario nutricional, hasta la implementación de soporte nutricional enteral y/o parenteral en situaciones patológicas especiales.

Meta Académica

Formar a los Licenciados en Nutrición como Especialistas en Nutrición Pediátrica capaces de aplicar estrategias preventivas y terapéuticas para responder a las problemáticas alimentarias y nutricionales de niños y adolescentes, mediante el trabajo interdisciplinario y ejercicio ético profesional.

Objetivos de la Carrera

  • Actualizar los conocimientos acerca de la génesis y evolución de patologías prevalentes de la edad pediátrica en las que el tratamiento alimentario y nutricional resulta indispensable.
  • Desarrollar habilidades y destrezas para la transferencia de las recomendaciones alimentarias y nutricionales adecuadas a las características bio-psico-sociales y culturales del niño/adolescente sano o en situación de enfermedad.
  • Desarrollar actitudes proactivas disciplinarias e interdisciplinarias, así como valores éticos del ejercicio profesional tendientes a la prevención y resolución eficiente de situaciones clínicas relacionadas al proceso alimentario y nutricional en la edad pediátrica.

TÍTULO A OTORGAR: Especialista en Nutrición Pediátrica.

DESTINATARIOS: Licenciados/as en Nutrición graduados de universidades públicas o privadas nacionales o extranjeras debidamente reconocidas por las autoridades correspondientes según la reglamentación de la Universidad Nacional de Córdoba.

PERFIL DEL EGRESADO: El Especialista en Nutrición Pediátrica será capaz de abordar de manera integral la problemática alimentaria y nutricional de niños/adolescentes, desde una perspectiva individual y colectiva, considerando los aspectos bio-psico-sociales, valiéndose de estrategias intra e interdisciplinarias del ejercicio profesional.

Clases Teórico – Prácticas

Se desarrollarán mediante encuentros virtuales sincrónicos, de carácter obligatorio, que requieren la conexión en tiempo real durante su realización.
Se llevarán a cabo una vez al mes, en un encuentro de tres días consecutivos: jueves, viernes y sábado, en el horario de 8:00 a 17:00 hs.

Prácticas en terreno

Se desarrollarán de manera presencial en los centros de formación de la carrera: salas maternales, jardines, escuelas primarias y/o secundarias; Hospital Infantil Municipal de Córdoba, Hospital de Niños de la Santísima Trinidad, Servicio de Gastroenterología y Nutrición Pediátrica del Hospital Privado y Clínica y Maternidad del Sol.
Se realizarán dos veces al año, en un encuentro de tres o cuatro días consecutivos, en el horario de 8.00 a 17.00 hs.

ARANCELES

Se deberá abonar una inscripción inicial, y una matrícula anual y diez (10) cuotas mensuales por cada año de cursado. El monto correspondiente a cada concepto será definido al inicio de cada año académico.

FORMAS DE PAGO

Efectivo por Pago Fácil o Transferencia Bancaria, Tarjetas de Crédito y Trajetas de Débito por Mercado Pago.

ASIGNATURA I: NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN EN LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA

Docentes: Dra. María Dolores Román, Dra. Victoria Lambert, Lic. Alejandra Saldari, Lic. Virginia Miranda.

Objetivos Generales

    • Analizar las características del crecimiento y desarrollo desde la concepción hasta la adolescencia y los determinantes sociales y ambientales de estos procesos.
    • Programar racionalmente la alimentación del niño/a y adolescente considerando su vinculación con el contexto familiar y social.

Objetivos Específicos

    • Identificar las características del crecimiento y desarrollo desde la concepción hasta la adolescencia.
    • Desarrollar habilidades y destrezas para la aplicación de técnicas e instrumentos de evaluación antropométrica y alimentaria y la interpretación de indicadores del estado nutricional en el niño/adolescente.
    • Determinar requerimientos y recomendaciones nutricionales a lo largo de los distintos períodos del crecimiento y desarrollo y programar la alimentación adecuada a la etapa de crecimiento y desarrollo y las características del contexto familiar y social.
    • Diseñar estrategias de promoción de hábitos alimentarios saludables en cada etapa del crecimiento y desarrollo.
    • Valorar la importancia de la alimentación y nutrición como derecho humano fundamental para la salud del niño/niña/adolescente.
    • Conocer los principales determinantes sociales y ambientales de la salud, alimentación y nutrición del niño/niña/adolescente como sujeto de derecho.

Contenidos

Bloque 1: La salud en la infancia y la adolescencia en el marco de la transición demográfica, epidemiológica y nutricional. Determinantes socio-ambientales de la salud, alimentación y nutrición de los niños y adolescentes.

Bloque 2:  Crecimiento y desarrollo. Programación fetal.

Bloque 3: Alimentación del niño durante los dos primeros años de vida: Lactancia y Alimentación Complementaria.

Bloque 4: Crecimiento y desarrollo en la edad preescolar, escolar y adolescencia.

ASIGNATURA II: NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN DEL NIÑO CON MALNUTRICIÓN, ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES Y ENFERMEDADES METABÓLICAS

Docentes: Dra. Raquel Furnes, Dra. María Laura Daruich, Dra. Mariana Láquis.

Objetivo General

    • Desarrollar habilidades y destrezas para el abordaje alimentario-nutricional en el tratamiento y prevención de patologías gastrointestinales y enfermedades metabólicas prevalentes en la edad pediátrica.

Objetivos Específicos

    • Reconocer el mecanismo fisiopatológico en la desnutrición por déficit y las consecuencias en el crecimiento y desarrollo del niño.
    • Conocer las enfermedades gastrointestinales y aplicar estrategias alimentarias y nutricionales para la prevención y tratamiento de estas patologías.
    • Lograr un abordaje alimentario nutricional integral acorde a las necesidades nutricionales del niño en situación de riesgo nutricional.
    • Aplicar los conocimientos teóricos considerando los factores que inciden en dichos procesos para el abordaje alimentario-nutricional en estos casos.

Contenidos

Bloque 1: Malnutrición en la edad pediátrica.

Bloque 2: Patologías gastrointestinales. Esófago: acalasia, estenosis, Reflujo gastroesofágico fisiológico y patológico. Estómago: gastritis. Trastornos en la motilidad gástrica. Intestino: Estreñimiento y encopresis. Síndrome diarreico. Diarrea Aguda. Diarrea crónica. Síndrome de malabsorción. Microflora intestinal y microbioma. Enfermedad Celíaca. Síndrome de Intestino corto. Enfermedad de Crohn. Constipación Infantil y encopresis.

Bloque 3: Enfermedades metabólicas en la infancia y adolescencia. Enfermedades Hepáticas en la Infancia: Hepatitis agua y crónica. Ictericia. Ascitis. Insuficiencia y Trasplante Hepático.

Bloque 4: Fórmulas infantiles medicamentosas: Módulos nutroterápicos, suplementos.

SEMINARIO I: NUTRICIÓN EN LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA: RESPUESTA DEL SISTEMA DE SALUD CON ÉNFASIS EN LA ATENCIÓN PRIMARIA DE LA SALUD.

Docente: Lic. Ana Lía Gonzalez

Objetivo General

    • Profundizar el análisis crítico de la situación de salud y nutrición de la población infantil desde la perspectiva de la Atención Primaria de la Salud (APS).

Objetivos Específicos

    • Analizar críticamente los patrones de morbi-mortalidad relacionados a la nutrición en la infancia a nivel local, regional y mundial.
    • Reconocer la responsabilidad primaria del cumplimiento del derecho a la alimentación.
    • Proponer estrategias a nivel comunitario para el abordaje de la problemática alimentaria-nutricional dominante en la población infantil y adolescente de Argentina y América Latina.
    • Conocer acciones programáticas vigentes en APS en diferentes áreas.
    • Reconocer las metas nutricionales a cubrir en la población bajo programa, según grupos etarios.
    • Identificar prácticas de crianza a nivel individual, familiar y comunitario.
    • Diseñar estrategias basadas en Educación Alimentaria Nutricional en diferentes áreas comunitarias.
    • Adquirir habilidades de consejería en lactancia y/o en Hábitos alimentarios.

Contenidos

Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS 2015-2025). Perfil epidemiológico de la situación alimentaria nutricional infantil local, regional y mundial: Prevalencia de las principales patologías; programas nacionales y provinciales vigentes; proximación a las políticas de educación alimentaria. Plan de acción para la prevención de la obesidad en la niñez y la adolescencia. Prevalencia de lactancia materna. Iniciativa Centro de Salud Amigo de la Madre y el Niño–Modelo de Maternidad Segura Centrada en la familia. Metodología del componente comunitario de la estrategia Atención integral de enfermedades prevalentes en la infancia (AIEPI), aspectos generales de curso de vida. Valor de la intersectorialidad en el abordaje de los problemas del crecimiento y desarrollo en la infancia. Comunidad y Educación Alimentaria Nutricional. Herramientas de la comunicación para la consejería. Guías alimentarias para la población infantil.

CURSO COMPLEMENTARIO 1: VALORACIÓN ANTROPOMÉTRICA Y ALIMENTARIA EN PEDIATRÍA: HERRAMIENTAS PARA SU ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Docentes: Prof. Dra. Gabriela Reartes y Mgter. Lic. Carolina Dimuro.

Objetivo General

    • Profundizar la valoración antropométrica, alimentaria y nutricional en el niño/adolescente y el manejo de softwares nutricionales en pediatría.

Objetivos Específicos

    • Profundizar el análisis de los distintos métodos e indicadores de valoración antropométrica y alimentaria en pediatría.
    • Desarrollar habilidades para el manejo de instrumentos e indicadores para el registro e interpretación de la alimentación a nivel individual y poblacional en la edad pediátrica.
    • Aplicar softwares específicos para registro de medidas antropométricas y de ingesta alimentaria pediátrica.

Contenidos

Valoración antropométrica: técnicas e instrumentos para evaluación antropométrica en pediatría. Análisis de los patrones de referencia disponibles para la valoración del estado nutricional en la infancia y la adolescencia. Métodos para registro y seguimiento de medidas antropométricas.

Valoración de la ingesta alimentaria: definición. Métodos de registro para la evaluación de la ingesta de alimentos en el niño/adolescente y el grupo familiar. Anamnesis alimentaria, encuestas alimentarias. Análisis e interpretación de datos de ingesta alimentaria a nivel individual y poblacional.

Softwares para evaluación antropométrica y alimentaria: Aplicación y manejo de softwares según uso para seguimiento y abordaje de casos clínicos, investigación epidemiológica entre otros. Utilidad en el registro de datos antropométricos y alimentarios. Interpretación de resultados y propuestas de aplicación en grupos pediátricos.

CURSO COMPLEMENTARIO 2: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Y NUTRICIÓN BASADA EN LA EVIDENCIA.

Docentes: Dra. Camila Niclis y Dra. Graciela Scruzzi.

Objetivo General

    • Desarrollar habilidades para la búsqueda bibliográfica de información científica, la correcta interpretación de las publicaciones, así como el análisis crítico de su aplicación en la práctica profesional de la nutrición.

Objetivos Específicos

    • Diseñar búsquedas bibliográficas específicas utilizando las principales fuentes de información científica.
    • Identificar, analizar y formular correctamente problemas, objetivos e hipótesis de investigación en el área de la nutrición.
    • Reconocer las características principales de los diseños de estudio de uso más frecuente en la investigación en salud.
    • Analizar y aplicar estrategias para la evaluación de la evidencia científica reconociendo sus posibles usos y aplicación en la práctica clínica.

Contenidos

Bloque 1: Búsqueda bibliográfica de información científica.

Bloque 2: El método científico y el proceso de investigación

Bloque 3: Nutrición basada en la evidencia.

CURSO COMPLEMENTARIO 3: INGLÉS

Docentes: Prof. Zulema Martinez.

Objetivos generales

    • Brindar técnicas y herramientas para lograr una lectura comprensiva de un texto en ingles inherente a las distintas áreas de las ciencias de la salud.
    • Despertar conciencia acerca del manejo de una lengua extranjera como instrumento de información.
    • Facilitar el acceso a bibliografía actualizada y consultas de bibliotecas virtuales en inglés para la participación en equipos de investigación en salud.
    • Lograr una competencia lectora solvente en la lengua inglesa, utilizando estrategias de lectura que le permitan abordar comprensivamente de forma global y/o detallada, textos inherentes a las diferentes áreas de las Ciencias de la Salud.

Objetivos específicos

    • Reconocer las estructuras gramaticales presentes en los textos y sus correspondientes funciones.
    • Comprender las relaciones existentes entre la lengua materna y la extranjera.
    • Tomar conciencia del rol que el estudiante tiene como hacedor de su propio aprendizaje y los beneficios que le brinda asumir esta actitud.
    • Desarrollar las habilidades de comprensión lectora.
    • Aplicar principios de aprendizaje independiente para la resolución de problemas específicos.
    • Traducir al castellano textos de variada complejidad gramatical, respetando el mensaje científico de los mismos y transmitiéndolo con corrección y claridad en el idioma castellano.
    • Identificar y comprender las diferentes estructuras lingüísticas correspondientes a los distintos tipos de texto.
    • Inferir el significado de palabras desconocidas de un texto de su especialidad o divulgación general en inglés a partir del contexto y de la función de las palabras dentro de la oración.

Contenidos

Unidad Nº 1: Artículo. Sustantivo. Plural de sustantivos (regulares e irregulares). Cognados y falsos cognados. Adjetivo. Características, clases y ubicación. Sintagma o frase nominal: análisis y  componentes. Pronombres personales. Verbo “To be “(ser/ estar) en Presente Simple. Adjetivos demostrativos. Usos y formas del infinitivo.

Unidad Nº 2: Afijación: prefijos y sufijos usados en el discurso científico. La posesión. Adjetivos posesivos. Caso Posesivo. “There be” en presente. Adjetivos indefinidos: “some”, “any”, “no”,”every” y sus compuestos. Modo imperativo. Pronombres objetivos. Preposiciones (parte 1). Tiempo presente simple. Adverbio

Unidad Nº 3: La forma -ing: interpretación de acuerdo a sus funciones. Tiempo Presente Continuo. Grados de comparación de adjetivos y adverbios. Preposiciones (parte 2). Verbos modales (parte 1). Tiempo futuro simple. Futuro con “going to”.

Unidad Nº 4: Verbo “To be” en pasado simple. “There be” en pasado. Tiempo pasado continuo. Tiempo pasado de verbos regulares e irregulares. Pronombre relativo. Uso en oraciones subordinadas

Unidad Nº 5: Conectores lógicos. Tiempo presente perfecto. Tiempo pasado perfecto. Verbos modales (parte 2).

Unidad Nº 6: Voz pasiva. El tiempo potencial Simple. Uso de “Would”. Uso de “There+verbos auxiliares+be”

ASIGNATURA 3: NUTRICIÓN EN PATOLOGÍAS CRÓNICAS PEDIÁTRICAS

Docentes: Lic. Esp. Magalí Troncozo, Lic. Esp. Florencia Roqué.

Objetivo General

    • Desarrollar habilidades y destrezas para el abordaje alimentario-nutricional en la prevención y tratamiento de patologías crónicas pediátricas.

Objetivos Específicos

    • Reconocer los fundamentos fisiopatológicos de las enfermedades crónicas de la infancia.
    • Desarrollar habilidades y estrategias para el abordaje alimentario nutricional del lactante, niño y adolescente con enfermedades crónicas.

Contenidos

Bloque 1: Malnutrición por exceso: Sobrepeso – Obesidad Infantil. Dislipemias. Diabetes tipo 1 y 2.

Bloque 2: Nefropatías Pediátricas: Insuficiencia renal aguda y crónica.

Bloque 3: Nutrición en la Insuficiencia Respiratoria Aguda y Crónica (IRAyC). Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC). Fibrosis Quística (FQ).

Bloque 4: Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida en el paciente pediátrico.

Bloque 5: Discapacidad: Trastorno del espectro autista (TEA), parálisis cerebral, Síndrome de Down. Enfermedades neuromusculares en niños.

Bloque 6: Trastornos de la conducta alimentaria.

ASIGNATURA 4: NUTRICIÓN DEL NIÑO EN SITUACIONES ESPECIALES

Docentes: Lic. Esp. Mariana Fariaz, Lic. Esp. Verónica Botto, Lic. Esp. Inés Bertero, Lic. Esp. María José Harari.

Objetivo General

    • Desarrollar habilidades y destrezas para el abordaje alimentario y nutricional en el tratamiento integral y la prevención de complicaciones en situaciones especiales en la edad pediátrica.

Objetivos Específicos

    • Reconocer los fundamentos fisiopatológicos del manejo alimentario y nutricional de las distintas situaciones especiales en la edad pediátrica.
    • Programar racionalmente la alimentación respondiendo a condiciones específicas.
    • Aplicar estrategias alimentarias y nutricionales adecuadas para la prevención de complicaciones agudas y crónicas, estableciendo pautas de acompañamiento basadas en la educación alimentaria y nutricional para el niño y su familia.

Contenidos

Bloque 1: Recién nacido pretérmino.

Bloque 2: Enfermedad Cardiovascular pediátrica.

Bloque 3: Nutrición en enfermedades metabólicas congénitas:

Bloque 4: Oncología pediátrica.

Bloque 5: Nutrición en el niño trasplantado.

Bloque 6: Nutrición en el niño quemado.

Bloque 7: Nutrición en el paciente pediátrico en el período pre y post quirúrgico. Insuficiencia Intestinal.

SEMINARIO II: SOPORTE NUTRICIONAL EN PEDIATRÍA

Docentes: Lic. Esp. Mariana Fariaz, Lic. Esp. Verónica Botto, Lic. Esp. Inés Bertero, Lic. Esp. María José Harari.

Objetivo General

    • Profundizar conocimientos sobre la nutrición enteral y parenteral en pediatría

Objetivos Específicos

    • Reconocer los fundamentos fisiopatológicos que justifican la implementación de la nutrición enteral y/o parenteral en el niño/adolescente.
    • Determinar requerimientos nutricionales a cubrir por la nutrición enteral y/o parenteral en el niño/adolescente.
    • Identificar métodos de administración de nutrición enteral y parenteral en adecuados para el uso en pediatría.
    • Determinar tipo de fórmulas a utilizar para realizar soporte nutricional enteral pediátrico.
    • Reconocer complicaciones de la nutrición enteral y parenteral en pediatría.

Contenidos

Soporte Nutricional. Nutrición Enteral en el paciente pediátrico: definición. Bases fisiopatológicas. Indicaciones. Accesos nutricionales. Método de administración. Cálculo de los requerimientos nutricionales. Fórmulas a utilizar en el paciente pediátrico. Monitoreo. Complicaciones. Soporte Nutricional Enteral domiciliario.

Soporte nutricional parenteral en el paciente pediátrico: definición. Indicación. Aspectos básicos generales. Vías de administración. Cálculo de los Requerimientos Nutricionales a aportar. Monitoreo. Complicaciones. Soporte Nutricional Parenteral domiciliario.

CURSO COMPLEMENTARIO 4: EPIDEMIOLOGÍA

Docente: Dra. Laura Aballay.

Objetivos

    • Conocer la metodología epidemiológica y su aplicación en el campo de la salud para describir y analizar el proceso salud – enfermedad en la comunidad e investigar sus factores determinantes con criterio biológico, ecológico y socio cultural.
    • Evaluar las observaciones y datos para colaborar en la planificación de servicios de salud y en la implementación de programas preventivos adecuados.
    • Reconocer la utilidad de la epidemiología en el campo de la salud.

Contenidos

Epidemiología. Definiciones. Objeto de estudio. Aspectos históricos y evolución. Usos de la epidemiología. Los determinantes del proceso salud-enfermedad. Componentes de la historia natural de la enfermedad y de las estrategias de intervención y prevención de las enfermedades.

Factores que definen el comportamiento de las enfermedades en cuanto a persona, tiempo y lugar. Causalidad en Epidemiología. Criterios de asociación causal. Modelos causales. Causa suficiente y causa necesaria. Multicausalidad.

Cuantificación de los problemas de salud. Medición en epidemiología. Fuentes de datos. Indicadores epidemiológicos: frecuencias absolutas y relativas. Razones, proporciones y tasas (generales, específicas, estandarización por los métodos directo e indirecto). Prevalencia e incidencia. Incidencia acumulada. Tasa de incidencia. Relación entre incidencia y prevalencia. Indicadores de mortalidad y morbilidad.

Estudios epidemiológicos. Diseños observacionales, experimental, prospectivo, retrospectivo, longitudinal, transversal, descriptivo y analítico. Estudio transversal. Estudio de cohortes. Estudio caso-control.

Cuantificación de riesgo. Riesgo: Concepto. Factor de Riesgo: Identificación. Medidas de efecto: riesgo relativo, odds ratio. Medidas de impacto: riesgo atribuible poblacional, riesgo atribuible poblacional proporcional y fracción prevenible poblacional.

Vigilancia de la salud. Concepto. Objetivos. Fuentes, búsqueda y recolección de datos. Análisis e interpretación de la información. Estudio de brote.

CURSO COMPLEMENTARIO 5: COMUNICACIÓN EN SALUD

Docente: Dra. Patricia Cristaldo.

Objetivos Generales

    • Desarrollar competencias comunicacionales desde un análisis crítico y reflexivo en el ámbito de la salud y nutrición.
    • Fortalecer las competencias comunicacionales desde un análisis crítico y reflexivo en el ámbito de la salud y la nutrición.

Objetivos Específicos

    • Comprender los constructos y metodologías de un proceso de comunicación en salud.
    • Identificar los cambios y analizar el impacto que ha tenido la comunicación a nivel individual, de grupos y sistemas

Contenidos

Modelos de comunicación en salud. Proceso de comunicación en salud. Comunicación e interrelación desde diferentes niveles: individuo, grupo, sistema. Modelos y teorías en comunicación. Tendencias en comunicación. Lenguajes y códigos. El análisis de las prácticas alimentarias y la construcción de estrategias y elaboración de mensajes que vinculen al sujeto y sociedad.

CURSO COMPLEMENTARIO 6: BIOÉTICA Y DERECHOS HUMANOS

Docentes: Mgter. Ana Moos.

Objetivos

    • Identificar los problemas éticos inherentes a la práctica clínica nutricional.
    • Aplicar la deliberación como método de acercamiento al problema ético.
    • Reconocer las situaciones en nutrición clínica en las que pueden plantearse conflictos éticos.
    • Reconocer los valores subyacen en un conflicto ético.
    • Comprender el conflicto ético y sus soluciones en un contexto multicausal, pero desde un abordaje individualizado0

Contenidos

Bioética clínica, principales dilemas en bioética clínica, dilemas actuales en bioética, comités de ética clínica y de ética en investigación.

TRABAJO INTEGRADOR FINAL

Docentes: Dra. Mariana Carrillo, Dra. Victoria Lambert, Esp. Lic. Rosana Maidana, Lic. Rocío Navarta.

El Trabajo Integrador Final consiste en la realización de un proyecto de implementación de mejoras en el Servicio de Alimentación y Nutrición de una Institución de Salud relacionada o no al ámbito laboral del estudiante. El proyecto debe incluir la identificación de un problema, la justificación de la importancia del mismo y una propuesta de abordaje que incluya una sólida fundamentación, objetivos, metodología de la implementación, resultados esperados e impacto en la población infantil destinataria.

Para llevar adelante el Trabajo Integrador Final el estudiante contará con un Tutor cuya función principal será acompañar y asesorar al alumno durante el desarrollo del mismo. El Tutor deberá ser docente de la Especialización y podrá ser elegido por el propio estudiante a partir del segundo cuatrimestre del primer año de la carrera.

Antes de culminar el primer año de la carrera se deberá presentar una nota al Consejo Académico con la descripción del tema en que se desarrollará el Trabajo y manifestando la aceptación del Tutor de acompañar al alumno en dicho proceso. Cada docente podrá tener un máximo de 4 alumnos a cargo.

El Trabajo Integrador Final deberá ser presentado de manera escrita al Consejo Académico en el mes de julio del segundo año de la carrera. El Consejo Académico tendrá la función de revisar que el Trabajo cumpla con los requisitos formales y dentro de los 30 días asignar un Tribunal de Evaluación conformado por un miembro del Consejo Académico, un docente de la carrera y un evaluador externo (que podrá ser docente de la Escuela de Nutrición o de otras universidades) que cuente con competencias específicas en el tema abordado en el trabajo.

En el caso de que el Consejo Académico o el Tribunal no aprueben el Trabajo Integrador Final, se dará un plazo máximo de 6 meses para realizar los cambios necesarios y concretar la nueva presentación que seguirá los mismos pasos mencionados anteriormente.

Las preinscripciones se recibirán únicamente por correo electrónico a la dirección: especialidadesnutricion@fcm.unc.edu.ar , con el fin de ser evaluadas por el Consejo Académico.

El correo deberá incluir la siguiente documentación:

  1. Formulario de pre-inscripción completo (pedir por correo)
  2. Nota dirigida al consejo académico, solicitando la revisión de antecedentes para la admisión a la carrera. (ver nota modelo)
  3. Copia escaneada del título habilitante de Licenciado/a en Nutrición, expedido por una Universidad Argentina reconocida por el Ministerio de Educación de la Nación, o por una Universidad extranjera (de países que tengan convenio con la República Argentina).

En este último caso, el título deberá estar revalidado o convalidado conforme a la normativa vigente, a fin de cumplir con los requisitos necesarios para la matriculación.

Castellari, Analía Betina

Chialva, Marianella

Dall ́Agata, María Elisa

Domínguez, Luz Estefania

Duje, María Luciana

Guerra, Silvina

Harari, María José

Maidana, Rosana Elizabeth

Maldonado, Marianela Belen

Montilla, María Fernanda

Morales Valeriano, Flavia Elizabeth

Morero, Lautaro Agustin

Riva, Gabriela del Valle

Roque, Florencia Ines

Sáez, Gisela Rocio

Turaglio, Vanina del Valle

Vaca, Victoria Alejandra

Angeloni, Andrea

Bazano María Verónica

Bertero, Marta Ines

Bossa, Valeria Josefa

Botto Villegas, Verónica

Caballero, Victor

Costigliolo, Natalia Carolina

Dabrowski, Melina

Darico, Agustina

Fariaz, Mariana Alejandra

Gimenez Poggio, María Luciana

Guerineau Sierra, Victoria

Londero Velén

Lucero, Eva

Olivetta, Agostina

Salvucci, Ana Sol