Equipo docente

Prof. Titular: Dra. Daniela Martina.

Prof. Adjunta: Mgter. Nadia Balmaceda.

Profesionales adscriptos: Lic. Lucía Mansutti y Lic. Carlos Sebastián Imgram Williams.

Contacto

Correo electrónico: sanydhs@nutricion.fcm.unc.edu.ar 

Ubicación curricular y correlatividades 

Ubicación curricular: 3° año de la Licenciatura en Nutrición. 1° cuatrimestre.

Modalidad: cuatrimestral

Correlativas: Psicología aplicada a la nutrición y Nutrición y alimentación del adulto.

Carga horaria semanal y anual

Carga horaria semanal: 4 horas.

Carga horaria anual: 56 horas.

Días y horarios de cursado

Lunes (teóricos) y miércoles (prácticos) de 12 a 14 horas. 

Fundamentación

Concebir a la alimentación-nutrición como proceso social e histórico, así como unidad conceptual que es simultáneamente expresión y determinante de la salud enfermedad nos permite ubicar al sistema alimentario nutricional en ese marco, integrando miradas que buscan superar las históricas separaciones entre las ciencias naturales y sociales. El nuevo proyecto de la ciencia de la nutrición abordado por la Declaración de Giessen (2005) aporta en ese sentido en la medida que rescata la tridimensionalidad biológica, social y ambiental de la nutrición.

Este aporte nos orienta hacia un abordaje complejo que articula al sistema alimentario nutricional, con el sistema económico y los procesos de desarrollo, entramado que hoy toma dimensiones de crisis a nivel planetario, siendo la alimentación-nutrición y por lo tanto, el sistema alimentario nutricional es una de las dimensiones centrales de esa crisis.

Esto toma especial relevancia en países como el nuestro dónde el sistema alimentario nutricional forma parte del régimen de acumulación vigente, incidiendo en las desigualdades que se observan en el acceso a los alimentos, en los modos de producción de éstos y las graves repercusiones ambientales, sociales y en los procesos de salud-enfermedad de las poblaciones.

De esta forma, la asignatura habilita la construcción de un pensamiento crítico y a la vez crísico (nacido y sumergido en la crisis, al decir de Morin [1992]) que permite sensibilizar al estudiante con los problemas de la época, a través de un compromiso ético y responsable, tanto como estudiante de la carrera, ciudadano y futuro profesional.

El concepto de desarrollo en tanto construcción social e histórica tiene alto dinamismo y pluralidad de significados que se van entramando en función de diferentes miradas y modos de análisis que ingresan al debate. La tendencia a pensar respecto del desarrollo más que nada como crecimiento económico, restringió y aún restringe, pese a las declaraciones e intenciones que buscan superarlo, la posibilidad de visualizarlo desde una perspectiva cualitativa que devele su condición de proceso donde se entrecruzan variables que no son exclusivamente de orden económico, sino también políticas, geográficas, sociales y culturales, que impactan en el sostenimiento de la vida en el planeta y por tanto, en cada uno de los espacios locales, ya sea urbanos o rurales.

Así, la idea del desarrollo humano y sustentable señala nuevas formas de abordar no sólo la satisfacción de necesidades humanas fundamentales, sino de propiciar el sostenimiento de sistemas ecológicos con capacidades de regeneración que aporten los alimentos que requerimos para la satisfacción de los cuerpos biológicos de las personas, así como una serie de beneficios ecosistémicos para la vida en el planeta. La sustentabilidad de los procesos de desarrollo humano se enmarca en el desarrollo de políticas que sean
sostenibles no sólo desde el punto de vista ecológico, sino también económico y social.

Así, el cumplimiento del triple objetivo de la expansión del ingreso, el desarrollo social, y la protección ambiental y la regeneración, genera “desarrollo humano sostenible”, convergiendo de esta manera los conceptos de “desarrollo humano” y “desarrollo sustentable”.

Los marcos que sostendrán en gran medida las orientaciones de la Asignatura vienen 
dados por: 

    • El nuevo plan de estudios y la reformulación de su objeto de estudio, el que pone  en  relación  a  la  nutrición  humana  como  expresión  dialéctica  del  sistema alimentario  nutricional  cuyo  fin  es  contribuir  al  desarrollo  humano  (Res. Ministerial N°74/2023).
    • El llamamiento universal a la acción de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (Naciones Unidas, 2015). Considerando a la Educación no sólo como un ODS más, sino como espacio de abordaje de propuestas relativas a sus diferentes funciones: docencia, investigación y extensión.
    • La Ley de Educación Ambiental Integral en tanto política pública nacional que tiene como objetivo la formación de una conciencia ambiental defendiendo a la sustentabilidad como proyecto social. Parte de ella, es la Estrategia Nacional para la Sustentabilidad en las Universidades Argentinas cuyo objeto es promover que las  universidades  públicas  y  privadas  de  todo  el  territorio  nacional  tengan herramientas para decidir incorporar la dimensión ambiental en todos los ámbitos que hacen a la vida universitaria (aspectos curriculares, gestión edilicia, extensión e investigación) a fin de construir una cultura ambiental universitaria.

Desde esta perspectiva, la Cátedra se ve desafiada a facilitar en el estudiante de una carrera de Salud, esta mirada que sea compromiso para su actuar actual y futuro. Por ello, las  actividades  buscarán  situar  al  estudiante  en  la  complejidad  de  los  sistemas alimentarios de las realidades sobre las que deba actuar, pudiendo identificar desde esta perspectiva problemáticas alimentario nutricionales históricas y emergentes, así como estrategias de actuación sobre éstas.

En este contexto la cátedra plantea como ejes sobre los cuales se trabajarán contenidos y 
actividades: 

    • El  SISTEMA  ALIMENTARIO  NUTRICIONAL  (S.A.N)  como  lentes  para analizar la realidad alimentaria-nutricional local inserta en el contexto complejo global.
    • El DESARROLLO desde una concepción Humanista y Sustentable.
    • El ROL DEL LICENCIADO EN NUTRICION en estos entrecruces, asumiendo una perspectiva crítica y comprometida en su actuar profesional futuro desde las funciones que le son propias y a la vez abierto a la construcción interdisciplinar.

Objetivos generales

  1. Analizar los condicionamientos y perspectivas de las relaciones entre el sistema alimentario, la nutrición y el desarrollo humano sostenible, atendiendo las tensiones que las dimensiones económicas, sociales, políticas y ecológicas generan en dicha interrelación.
  2. Articular conceptos desde la teoría social con contenidos de índole biológica referidos a los alimentos y la nutrición humana para el análisis del sistema alimentario nutricional, la economía y los procesos de desarrollo humano.
  3. Problematizar a partir de la ética y la responsabilidad social las desigualdades en las condiciones de alimentación-nutrición de los territorios y las personas, producto de las formas históricas que asume la economía, el sistema alimentario nutricional y los procesos de desarrollo.

Objetivos específicos

  1. Reconocer al sistema alimentario como una herramienta de reflexión y acción sobre la problemática de alimentación-nutrición desde una perspectiva crítica.
  2. Diferenciar los conceptos de Seguridad alimentaria, soberanía alimentaria y derecho a la alimentación en su relación con el sistema alimentario y las políticas públicas.
  3. Reconocer indicadores disciplinarios, que dan cuenta de la situación de alimentación-nutrición de la población en relación a los diferentes componentes del sistema alimentario nutricional.
  4. Identificar diferentes modos de producción y consumo de bienes, especialmente los alimentarios.
  5. Distinguir los conceptos de desarrollo económico, desarrollo humano sostenible, y las discusiones que problematizan al desarrollo como única alternativa.
  6. Reconocer acciones de promoción en los procesos de desarrollo humano sostenible.

Contenidos

Unidad I: De la Economía a la Socio economía

Una mirada plural sobre lo “económico”. Elementos de las teorías ortodoxas de la economía y contribuciones para el dimensionamiento de “otra economía”. Economía social/solidaria. Sistemas económicos. Factores de la producción. Unidades productivas. Aportes desde el feminismo, la ecología y la economía comunitaria para el análisis de “las economías”. Trabajo doméstico y de cuidados. Relación sociedad-naturaleza. Economía agroalimentaria como área de estudio de la producción y consumo de alimentos. Procesos socio históricos y metodologías que abordan su estudio.

Unidad II: Sistema alimentario nutricional como objeto de estudio en el campo de la alimentación-nutrición

Procesos de alimentación-nutrición como marco del sistema alimentario nutricional. Perspectiva descriptiva y analítica del sistema alimentario nutricional como objeto de estudio en el campo de la alimentación y nutrición. Subsistemas del Sistema alimentario: disponibilidad, acceso, consumo y utilización biológica y los factores que inciden en el mismo.
Los sistemas alimentarios nutricionales desde la perspectiva productiva. Componentes al interior de los subsistemas: Producción primaria, agroindustria, comercialización y consumo de alimentos, resultados nutricionales y ambientales. Características de las unidades productivas, relaciones socioeconómicas entre agentes y articulación de componentes. Coexistencia de diferentes modelos de sistemas alimentarios. Transición agroecológica hacia un sistema alimentario nutricional sustentable. Dietas sostenibles.

Unidad III: Seguridad alimentaria, derecho a la alimentación y Soberanía Alimentaria y su importancia en las políticas públicas.

Naturaleza de los conceptos seguridad alimentaria, derecho a la alimentación y soberanía alimentaria: semejanzas y diferencias. Relación con el sistema alimentario nutricional. Importancia en el desarrollo de las políticas públicas de alimentación-nutrición.

Indicadores para su evaluación:

    • Nivel Disponibilidad de alimentos (Oferta): Hoja de Balance de Alimentos. Datos Finales como Indicadores de Disponibilidad. Relación Disponibilidad de nutrientes con Requerimientos Promedios de la Población y Disponibilidad de Alimentos y Raciones diarias recomendadas. Situación en Argentina. Suficiencia/insuficiencia Alimentaria Nutricional. Estabilidad/ Inestabilidad alimentaria Nutricional. Autonomía/Dependencia alimentaria nutricional.
    • Nivel Acceso Alimentos (Consumo): Indicadores relativos a la Inequidad alimentaria. Canasta básica de alimentos. Requerimientos energético y recomendaciones de nutrientes para las diferentes unidades de consumo. Estructura de consumo de alimentos de la población de referencia. Porcentaje de gastos en alimentos en relación a los gastos totales/ ingreso familiar. (Ley de Engel). Elasticidad-ingreso y Elasticidad- precio de la demanda de alimentos. Alcances y Limitaciones de los indicadores.

Unidad IV: Ideas acerca del desarrollo y su relación con la alimentación-nutrición. 

Ideas sobre el desarrollo, sus fines y medios. Críticas al concepto de desarrollo. Desarrollo como progreso desde el crecimiento económico. El hombre como medio para el desarrollo a través de la producción de objetos.
Desarrollo humano sustentable. El hombre como fin y medio, protagonista de su desarrollo. Sostenibilidad de las dimensiones económicas, sociales y ecológicas del desarrollo humano. Relaciones entre el desarrollo humano sustentable y el sistema alimentario nutricional, el derecho a la alimentación, la seguridad y la soberanía alimentarias. Acciones de múltiples impactos que favorecen dichas relaciones.

Metodología de trabajo 

La Cátedra desarrollará un enfoque teórico-metodológico que prioriza el trabajo grupal y cooperativo tanto en instancias áulicas como extra áulicas. Esto involucra actividades (principalmente preparatorias) de carácter individual para llegar al abordaje grupal en espacios de discusión, reflexión y producción, que toman elementos de la realidad cotidiana como disparadores, promoviendo un espíritu crítico y sensible a la problemática
alimentaria nutricional actual.

Las actividades planteadas implican lectura comprensiva de materiales bibliográficos y otro tipo de materiales como entrevistas, notas de diarios, recortes de literatura (algunos sugeridos a través de la selección docente y otros propuestos por los propios estudiantes) y el permanente diálogo entre unos y otros de manera colectiva, a través de instrumentos como Guías de Lectura, Foros de discusión, Elaboración de presentaciones con imágenes o dibujos, y Plenarios de cierre para compartir dichas presentaciones con la coordinación
de los docentes a fin de promover la integración de los diversos contenidos abordados, incorporando como elemento motivador la relación de los contenidos abordados con el futuro ejercicio profesional. Para ello, también se prevén la presentación de experiencias que den cuenta de las problemáticas y acciones en espacios territoriales concretos.

Instancias y criterios de evaluación

Evaluación diagnóstica: Con el objetivo de conocer características del grupo, representaciones de contenidos vinculados la asignatura y expectativas respecto a ésta.

Evaluación de proceso: Se concretan dos instancias evaluativas del proceso de aprendizaje del estudiante, de carácter sumativo (Exámenes Parciales), con combinación de metodologías (trabajo sobre casos, resolución de problemas, preguntas abiertas, semiestructuradas, entre otras). Un parcial recuperatorio de carácter integrador.

Evaluación final en turno de examen habilitado para tal fin: Modalidad oral.

Requisitos para acreditar 

Condición de regular: Realización del 80% de los Trabajos planteados como obligatorios; Realización y aprobación del 100% de los parciales con 4 o más puntos. 

Bibliografía (básica, complementaria, sitios web)

  • Acosta, A. (2013) Otra economía para otra civilización. TEMAS. (75), 21-27. Recuperado de http://www.rebelion.org/docs/177518.pdf
  • Almeida Filho, N, Scholz V. (2008) Soberanía Alimentaria y Seguridad alimentaria: ¿conceptos complementarios? En: XLVI Congreso de la Sociedad Brasilera de Economía, Administración y Sociología Rural. Río Branco.
  • Coraggio, J. (Ed.) (2021) Miradas sobre la economía social y solidaria en América Latina. Ciudad Autónoma de Buenos Aires : CLACSO ; Los Polvorines : Universidad Nacional de General Sarmiento. https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20210325054604/Miradas-sobre-la-economia-social.pdfCoraggio, J.L. (2007). Economía social, acción pública y política. (Hay vida después del neoliberalismo). Buenos Aires. CICCUS.
  • Díaz Bonilla, E. y Furche, C. (2021) La transformación de los sistemas alimentarios de América Latina y el Caribe en el contexto de la Agenda 2030 y de la crisis del Covid 19. International Food Policy Research Institute. LAC Working Paper 25. https://ebrary.ifpri.org/digital/collection/p15738coll2/id/134562
  • Domínguez, D. (2015). La Soberanía Alimentaria como enfoque crítico y orientación alternativa del sistema agroalimentario global. Pensamiento Americano, 8(15), 146-175 https://notablesdelaciencia.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/55264/CONICET_Digital_Nro.756ac4d8-cbfb-4ffc-86d1-7b69871f0849_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y
  • FAO, FIDA, OPS, PMA y UNICEF. 2023. Panorama regional de la seguridad alimentaria y nutricional – América Latina y el Caribe 2022: hacia una mejor asequibilidad de las dietas saludables. Santiago de Chile. https://doi.org/10.4060/cc3859es
  • FAO. (2013) Sistemas alimentarios para una mejor nutrición. Informe del estado mundial de la agricultura y la alimentación. Recuperado de http://www.fao.org/docrep/018/i3300s/i3300s.pdf
  • FAO en Río + 20. (2012) Hacia el futuro que queremos. Erradicación del hambre y transición hacia sistemas agrícolas y alimentarios sostenibles. Recuperado de http://www.fao.org/docrep/015/an894s/an894s00.pdf
  • Figueroa Pedraza, D. (2005) Medición de la Seguridad Alimentaria Nutricional. RESPYN,                            Recuperado http://www.respyn.uanl.mx/vi/2/ensayos/MedicionSAyN.htm
  • Fundación Rosa Luxemburgo (2022) Atlas de los Sistemas alimentarios del Cono Sur. https://rosalux-ba.org/2022/07/19/atlas-de-los-sistemas-alimentarios-del-cono-sur/
  • Gasparrini, G.; Peiretti, J.; Suarez Fossaceca, G.; Locusso, A. (2022) Sistemas agroecológicos de producción y consumo de alimentos: una caracterización de los formatos de comercialización en Córdoba. Otra Economía. Revista Latinoamericana de Economía Social y Solidaria. 15,(18),201-218. https://www.revistaotraeconomia.org/index.php/otraeconomia/article/view/15006/9695
  • Giai, M, Veronesi, G. (2011) Disponibilidad de alimentos y recomendaciones alimentario nutricionales. En: Gorban de K., M. et al. Pp Seguridad y soberanía alimentaria. pp . Buenos Aires, Argentina. Colección Cuadernos.
  • Gudynas, E. (2011) Debates sobre el desarrollo y sus alternativas en América Latina: Una breve guía heterodoxa. Recuperado de http://www.gudynas.com/publicaciones/capitulos/GudynasDesarrolloGuiaHeterodoxaFRLQuito11.pdf
  • Ghersi, G. (2020) 50 años de docencia e investigación en economía agroalimentaria al servicio del desarrollo con rostro humano. Agroalimentaria, 26(50), 73-96. https://www.redalyc.org/journal/1992/199264891006/199264891006.pdf
  • Gutiérrez Garza, E. (2008) De las teorías del desarrollo al desarrollo sustentable. Ingenierías, XI(39), 21-35. http://eprints.uanl.mx/10380/1/39_de_las_teorias.pdf
  • INCAP. “Manual operativo de Hojas de Balance”
  • Le Coq, J.; Grisa, C.; Guéneau, S.; Niederle, P. (Org.) (2021) Políticas públicas y sistemas alimentarios en Argentina. Río de Janeiro: E-papers. https://agritrop.cirad.fr/599091/2/Miolo_PoliticasAlimentares_ProvaFinal1.pdf
  • Lizarraga, P.; Pereira Filho, J.; Sanmartino, G.; Caimmi, N.; Figueroa, E. ( 2023) Cuadernillo metodológico para talleres. Metodologías populares para pensar nuestros sistemas alimentarios. Fundación Rosa Luxemburgo. https://rosalux-ba.org/wp-content/uploads/2023/11/liviano1-METODOLOGIAS-POPULARES-PARA-PENSAR-NUESTROS-SISTEMAS-FINAL.pdf
  • Marichal, M.; Bonet, A.; Passegi, D.; Scolnik, N. (2021) La irrupción de la cuestión agroalimentaria en la agenda pública. Un análisis de proyectos legislativos durante 2020 en la provincia de Santa Fe. Perspectivas Revista de Ciencias Sociales, 12, 363-386. https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/167512/CONICET_Digital_Nro.6b36f1a5-72a9-4165-8402-e96693f8a36a_B.pdf?sequence=2&isAllowed=y
  • Merlinsky, G.; Couyoupetrou,L. (s/f) Informe Foro Universitario del Futuro. Cambio climático, desarrollo sustentable y transición ecológica. Programa Argentina Futura. Jefatura de Gabinete de Ministros. Argentina. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/cambio_climatico_desarrollo_sustentable_y_transicion_ecologica_0.pdf
  • Milano, F.; et al (2021) La educación ambiental. Hacia un enfoque ecosociológico. Corrientes: Editorial de la Universidad Nacional del Nordeste EUDENE https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/198759/CONICET_Digital_Nro.a37bba77-8e40-4c5a-95bc-9727a0b01d9a_L.pdf?sequence=5&isAllowed=y
  • Mochón Morcillo, F. y Becker, V. (2008). Economía. Principios y Aplicaciones. México. Mc Graw Hill.
  • Molina, Luisa. (1995) Revisión de algunas tendencias del pensamiento agroalimentario. (1945-1995). Agroalimentaria.1. (1) Recuperado de http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/agroalimentaria/article/view/1149/1104
  • Max neef, M. (1994) Desarrollo a escala humana. Conceptos, aplicaciones y algunas reflexiones. Barcelona. Icaria.
  • Naciones Unidas (2021) Hacia la sociedad del cuidado. Los aportes de la Agenda Regional de género en el marco del desarrollo sostenible. Santiago: Naciones Unidas. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/d1fb9b2a-5e17-4a75-9c2b-f3ed1a554c90/content
  • Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos. Naciones Unidas/FAO. El derecho a la alimentación adecuada. Folleto Informativo Nº 34. Recuperado de http://www.ohchr.org/Documents/Publications/FactSheet34sp.pdf
  • Organización Panamericana de la Salud (OPS) (2021) Sistemas alimentarios para la salud. Resumen informativo. https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/56525/9789275325520_spa.pdf?sequence=1&isAllowed=yPastore, R. (2022) Crisis alimentaria y circuitos socioeconómicos de la economía popular, social y solidaria. Otra Economía.
  • Revista Latinoamericana de Economía Social y Solidaria. 15,(18), 146-185. https://www.revistaotraeconomia.org/index.php/otraeconomia/article/view/15000/9687P.N.U.D. Informes sobre el Desarrollo humano. 1990 a la actualidad.
  • Observatorio La Rábida (2023) Sistemas alimentarios y cambio climático en Iberoamérica. Informe del Observatorio La Rábida sobre desarrollo sostenible y cambio climático para Iberoamérica. En el marco de la XXVIII Cumbre Iberoamericana de Jefes y Jefas de Estado y de Gobierno. https://www.segib.org/wp-content/uploads/Informe-Observatorio-La-Rabida-Digital-ES.pdf
  • Pérez Gómez, L.; Pérez Molina, I.; Pautassi, L.; Loreti, C.; Riesco, R. (2022) Indicadores de progreso para el derecho a la alimentación adecuada en ocho países de América Latina. En Pautassi, L. y Carrasco, M. (Comp.) 2022. Derecho a la alimentación adecuada en América Latina y el Caribe. Buenos Aires: Eudeba http://www.derecho.uba.ar/publicaciones/libros/pdf/derecho-a-la-alimentacion-adecuada/capitulo-2.pdf
  • Piñeiro, M.; Luiselli, C.; Ramos, A.; Trigo, E. (2021) El sistema alimentario global: una perspectiva desde América Latina. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Teseo. https://grupogpps.org/wp-content/uploads/2021/09/Pineiro-et-al-El-Sistema-alimentario-global-…TESEO9789877233025_613bb01e0c9b3.pdf
  • Ranaboldo C. y Arosio M. (2014). Vínculos Rural-Urbanos: Cadenas cortas y sistemas alimentarios locales. Serie Documentos de Trabajo Nº 129. Grupo de Trabajo: Desarrollo con Cohesión Territorial. Programa Cohesión Territorial para el Desarrollo. Recuperado de: http://rimisp.org/wp-content/files_mf/1432061384129RULinkages_Cadenas_Cortas_Final_espanol_edited.pdf RIMISP. Santiago, Chile.
  • Rastoin, J. (2020) Anclaje territorial, un activo importante para una transición alimentaria responsable y sostenible. Agroalimentaria, 26, (50), 227-234. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199264891013
  • Red CALISAS (2022) Informe anual de la situación de soberanía alimentaria en Argentina. Agencia Tierra Viva. https://cl.boell.org/sites/default/files/2022-11/informe-anual-de-la-situacion-de-soberania-alimentaria-en-argentina.pdf
  • Rodríguez Enriquez, C. (2015) Economía feminista y economía del cuidado. Revista Nueva Sociedad, 256, 30-44-. https://static.nuso.org/media/articles/downloads/4102_1.pdf
  • Santos Baca, A. (2014) El Patrón Alimentario del libre Comercio. CEPAL. Subsede de México – Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Económicas. Recuperado de http://www.cepal.org/es/publicaciones/37532-el-patron-alimentario-del-libre-comercio
  • Schejtman, A. (2006) Seguridad, Sistemas y Políticas Alimentarias en Centroamérica: Elementos para una estrategia integral de seguridad alimentaria. RIMISP. Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural. Debates y Temas Rurales. (4). Recuperado de http://www.bvsde.paho.org/texcom/nutricion/doc8.pdf
  • The Lancet (2019) La sindemia global de obesidad, desnutrición y cambio climático: Informe de la Comisión Lancet. Resumen en español.
  • Valiente, S., Boj, T., Espinosa, F. (1982). Enseñanza de Nutrición en Agricultura. Un enfoque multidisciplinario. FAO/INTA.
  • Wonster, D. (2008) Transformaciones de la Tierra: hacia una perspectiva agroecológica en la historia. En: Wonster, D. Transformaciones de la Tierra. Coscoroba Ediciones. Biblioteca Latinoamericana de Ecología Política. Montevideo, Uruguay. Recuperado de http://www.ecologiapolitica.net/worster/WorsterTransformacionesTierra.pdf
  • PAGINAS WEB
    • Educ.ar Portal. Educación ambiental integral. https://www.educ.ar/recursos/150016/educacion-ambiental-integral
    • Naciones Unidas. Agenda 2030 en América Latina y el Caribe. Plataforma regional de conocimiento https://agenda2030lac.org/es/ods/1-fin-de-la-pobreza
    • Naciones Unidas. Objetivos del Desarrollo Sostenible.
    • Socioeco.org. Sitio de recursos de la economía social y solidaria. https://www.socioeco.org/bdf_fiche-document-5541_es.html
    • Revista Soberanía Alimentaria. Biodiversidad y culturas. https://soberaniaalimentaria.info/presentacion/coordinan
    • Alternativas territoriales de circuitos socioeconómicos alimentarios de la economía popular, el cooperativismo y la agricultura familiar. https://observatorioess.org.ar/circuitos/
    • UNESCO. Caja de herramientas Educación para el desarrollo sostenible 2030 https://es.unesco.org/themes/educacion-desarrollo-sostenible/herramientas
    • UNESCO. Red Mundial de la EDS para 2030. https://www.unesco.org/es/education-sustainable-development/esd-net